Críticas
Limitación 9, de Matthew Barney
Limitaciones que amplían el horizonte creativo
El matrimonio entre el joven californiano Matthew Barney (un reconocido artista de vanguardia a partir de la serie Cremaster) y la talentosa cantautora islandesa Björk (foto), coprotagonista del film y responsable de la música y de las canciones concebidas especialmente para este proyecto, viaja a bordo de un enorme barco japonés en esta suerte de ensayo documental que contrapone las estéticas, las costumbres, las dimensiones espirituales y las mitologías de Oriente y Occidente. El resultado es una fascinante y alucinatoria exploración destinada a los seguidores del cine experimental.
Esta verdadera rareza, rodada sin diálogos pero con imágenes subyugantes y con la climática banda sonora y las canciones especialmente compuestas por Björk, describe aspectos poco difundidos de la cultura japonesa y de la vida a bordo de un inmenso barco ballenero de ese origen.
Hay aquí múltiples y (al menos para la perspectiva occidental y para los no iniciados en el universo de Matthew Barney) bastante exóticos rituales, que van desde el envoltorio de unos fósiles hasta una danza en un espacio industrial, pasando por una ceremonia matrimonial denominada Shinto que combina vestuarios y diseños tanto japoneses como esquimales o una ceremonia del té.
Barney, de 40 años, trabaja con una serie de limitaciones autoimpuestas, un rigor y una obsesión por el detalle casi exasperante que, asegura, potencian la creatividad y el poder sugestivo de las imágenes. El resultado, casi hipnótico y no exento de lirismo, así parece confirmarlo.
El film -inevitablemente, como lo hizo también en el Festival de Venecia o tras su estreno en Manhattan- generará reacciones encontradas, incluso entre los habitués del arte moderno y de las instalaciones vanguardistas, pero su lanzamiento en el ámbito del MALBA parece el más apropiado. Un intento, válido, y en muchos sentidos logrado, por sintetizar y al mismo tiempo contraponer las estéticas, las costumbres, las dimensiones espirituales y las mitologías de Oriente y Occidente.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.
El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.
Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.
-La cuarta entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
-Actualización: Confirman que El Oso tendrá una quinta temporada.