Críticas

Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, de Walter Tournier

Piratas a ritmo de candombe

Artistas uruguayos concibieron una película infantil en animación stop-motion con resultados bastante decorosos.
Estreno 02/02/2012
Publicada el 30/11/-0001
Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (Uruguay-Argentina-Chile/2012). Dirección: Walter Tournier. Guión: Walter Tournier, Mario Jacob y Enrique Cortés. Fotografía: Diego Velasco y Santiago Epstein. Música: Carlos Villavicencio. Edición: Fabio Pallero. Sonido: Carlos Abbate. Dirección de arte: Lala Severi. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 80 minutos. Apta para todo público. En tiempos de vertiginosas imágenes digitales y efectos en 3D, la stop-motion (animación artesanal cuadro por cuadro) resulta una verdadera rareza. Tan extraña como una producción para chicos made in Uruguay y distribuida aquí por el grupo Disney.

También es particular la elección: una trama de piratas (en la primera mitad) y, ya desde el subtítulo, una historia inspirada en el célebre náufrago británico Robinson Crusoe (en su segunda parte).

Al ritmo de una pegadiza música de candombe y con un vistoso diseño visual (aun cuando el acabado esté lejos de la perfección hollywoodense), Selkirk entrega buenas dosis de humor e ingenio a la hora de desarrollar las desventuras de la patética tripulación del galeón Esperanza que en 1690 zarpa en busca de un tesoro. Más tarde, el antihéroe quedará varado en una isla tropical y, allí también, la narración perderá buena parte de su fluidez y de su gracia.

El film regala las moralejas esperables en todo film infantil políticamente correcto (el egoísmo, la codicia y el individualismo del protagonista se irán transformando con la experiencia en sentimientos mucho más nobles), pero sin caer en el didactismo ni la obvia bajada de línea.

Es probable que a cierto sector del público habituado al ritmo frenético y la espectacularidad de las imágenes de las producciones animadas del cine norteamericano le cueste un poco habituarse al tono, al ritmo y al estilo de esta más que digna propuesta uruguaya, pero resulta un buen ejercicio que los niños de hoy descubran que existen otro tipo de narraciones tan valiosas e igualmente recomendables.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 2/2/2012).

_______________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 6/02/2012 23:56

    Cada uno puede hacer el cine que le parezca, pero Uruguay no tiene una rica historia propia como para hacer un cine de animación relacionado con su propia idiosincracia o con la de América Latina. Me parece algo lejano para los orientales la historia de un pirata esoces. Pensando acá en Argentina, no estaría bárbaro una película sobre la batalla de "Vuelta de Obligado" para mi sería un golazo, el tema claro... ja, es la tarasca! en fin, yo apostaría por hacer aunque sea un film o dos relacionado con la historia argentina. Digo batallas, guerras, hechos que hallan marcado.

  • 5/02/2012 0:31

    Muy entretenida,atrapante y efectiva.Selkirk:<br /> el verdadero Robinson Crusoe,es un digno<br /> trabajo artesanal hecho por la técnica de stop<br /> motion.Logrando imágenes hermosas,y que<br /> la animación este muy bien hecha y no tenga<br /> nada que envidiarle a los Tanques que vienen<br /> de Yanquilandia.Muy buena animación,muy<br /> pintorescos los personajes.Una grata sorpresa<br /> de la animación Uruguaya.Felicito a Walter<br /> Tournier;y a el todo el equipo que trabajo<br /> en esta película que es una digna muestra<br /> de que en Uruguay,Argentina y Chile la<br /> animación también existe.

  • 2/02/2012 17:02

    La música es murga no candombe, vo.

  • 2/02/2012 10:42

    Coincido en esta crítica. Lo que más me llamó la atención fue ese corte entre las dos historias que se cuentan y que no se siga la línea narrativa. Muy bien hecha la animación, no creo que sea lento el ritmo (hasta me pareció más vertiginosa que alguna de Piratas del Caribe), sí es redundante sobre todo en la segunda parte del film. Buena opción para los chicos. Una pregunta cizañera: ¿por qué se la presenta como peli argentina con tanto redoble de tambores del INCAA? ¿Qué aporte monetario tuvo del lado argentino? ¿Ganó algún concurso?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS