Críticas
Maria Bethânia: música y perfume, de G. Gachot
La vida y el canto
No se trata, apenas, de un perfil artístico y personal sobre la gran cantante bahiana. A partir de los testimonios de la protagonista y los de Caetano Veloso, Chico Buarque, Nana Caymmi y Gilberto Gil, este director suizo alcanza a trazar un retrato generacional sobre la música popular brasileña
La cámara sutil del suizo Georges Gachot (que ya había incursionado en el documental musical con un retrato sobre la pianista Martha Argerich) se pasea por las calles y las playas de Bahia y de Río de Janeiro para mostrar a su gente, protagonistas de muchas de las más de 30 memorables canciones que se escuchan durante el film. Por supuesto, no faltan fragmentos de conciertos, de sesiones de grabación, de ensayos, de pruebas de sonido, de zapadas informales, de fiestas populares, ni tampoco recuerdos y opiniones de la talentosa intérprete sobre el arte y la vida, sobre sus influencias y los cantautores que más admira.
En ese punto, entran en escena desde su hermano Caetano Veloso -que fue quien la inició en el arte y con quien mantiene una relación muy cercana- hasta Chico Buarque, pasando por su admirada Nana Caymmi, Gilberto Gil y su colaborador de toda la vida Jaime Alem, mientras surgen las conmovedoras y muchas veces hilarantes anécdotas de su madre.
Maria Bethânia: música y perfume ("la música y el perfume comparten lo inmediato, lo sensorial", dice ella) es un muy cuidado documental que trasciende el mero marco del perfil celebratorio (que también lo es) para constituirse en una mirada abarcadora sobre una generación que conmovió a la música popular brasileña y al mundo con un arte que hoy, cuatro décadas más tarde, todavía se mantiene viva, creativa y con la misma energía de sus orígenes.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).