Críticas

Ostende, de Laura Citarella

Perdidos en la Costa

Estreno 08/09/2012
Publicada el 30/11/-0001

Ostende (Argentina/2011). Guión y dirección: Laura Citarella. Con Laura Paredes, Julián Tello, Santiago Gobernori, Debora Dejtiar y Julio Citarella. Fotografía y edición: Agustín Mendilaharzu. Duración: 85 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los sábados de septiembre, a las 22.



Con el Viejo Hotel Ostende como principal y vistosa locación, esta reconocida productora (Historias extraordinarias, Castro) y música debuta en la dirección de largometraje con un film que oscila entre lo observacional, lo detectivesco y la comedia.

Ganadora de un concurso radial, una joven arriba al hotel para disfrutar del premio, que consiste en cuatro noches en el lugar. Mientras espera la llegada de su novio para el fin de semana, se empieza a obsesionar (observando todo a la distancia) con la historia de uno de los escasos huéspedes, un hombre maduro que mantiene una misteriosa relación con dos muchachas a la vez (¿amantes?). Aun cuando llega su pareja, la protagonista sigue fijada con ellos y continúa siguiéndolos por el pueblo y la playa.

El film, que comienza como una suerte de Perdidos en Tokio local, se va enrareciendo con un trama que va hacia lo policial (como un Hitchcock miminalista). Una de las cabezas de la compañía Pampero Cine (aquí el productor fue su socio, Mariano Llinás), Citarella debuta en la dirección con un film que tiene ciertos rasgos, elementos, situaciones interesantes, pero que en varios pasajes resiente sus (anti)climas con una propuesta demasiado monocorde. Se queda, así, a mitad de camino entre la contemplación y la sensación de incomodidad y extrañeza de su personaje principal y la supuesta tensión y suspenso que debería tener un thriller más tradicional.


Entrevista a Citarella

-¿Cómo surge el proyecto, cómo lo pudieron desarrollar y qué apoyos tuvieron?

-Filmar en el Viejo Hotel Ostende fue la primera idea que surgió cuando decidimos filmar esta película. Hasta entonces no había nada, sólo las ganas de filmar. En realidad, yo tenía ganas de volver a la dirección de la mano de un corto o quizás un mediometraje. Así fue que surgió la idea de hacer algo en el Viejo Hotel Ostende. Eso, combinado con algunas ideas preexistentes dio como resultado una historia, que empezó siendo algo más bien pequeño y que, de a poco, se fue engrandeciendo. De repente estábamos, casi sin darnos cuenta, filmando un largometraje. Creo que filmamos alrededor de 14 horas por día, con un sol que rajaba la tierra y un calor casi inhumano. La película -que al principio no se sabía si iba a ser un largo, un medio, o qué- fue encontrando su lugar y los denominados "apoyos" fueron apareciendo. No fueron muchos. Costó muy poca plata. Sólo contábamos con un ahorro que había quedado de otras producciones de El Pampero, contábamos con nuestros propios equipos de rodaje y obviamente con el apoyo de la FUC pero, básicamente, con el aporte más grande y más valioso, el aporte que la hizo posible: el del Viejo Hotel Ostende.


-¿Cómo definirías a la película (tema, búsquedas, estilo, desafíos que se plantearon)?

-Como dije antes, la película fue encontrando su lugar y apareciendo a medida que se fue haciendo. Pese a esto, había un guión fuerte antes de empezar. Casi todas las ideas que aparecieron en los inicios se sostuvieron al día de hoy. Básicamente, cierta idea de oscilar entre dos universos cinematográficos posibles: uno más cercano al de la observación -tal vez más clásico- que acerca la película a un género más "detectivesco"; y otro más cotidiano, que irrumpe sin razón aparente y que es, quizás, el que acerca la película más a una comedia. Todos los disparadores (de cualquiera de estos dos universos posibles) suscitan cosas nuevas. Todo está puesto para que surjan anécdotas, surjan algunas situaciones de comedia y -sobre todo- para que surjan posibles narraciones.

________________________________________________ 

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí 

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí 

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí 

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 21/09/2012 16:00

    <p>Correci&oacute;n: donde dice \"No es f&aacute;cil, todos lo saben hacer y otros, lo que es peor, ni siquiera lo comprenden.\", debe decir \"No es f&aacute;cil, NO todos lo saben hacer y otros, lo que es peor, ni siquiera lo comprenden\".rn</p>

  • 20/09/2012 0:10

    <p>Sof&iacute;a: si te parece que opinar libremente lo que pienso sobre determinada pel&iacute;cula es \"mala leche\", tal vez deber&iacute;as empezar por aceptar que puede haber puntos de vista distintos al tuyo, y que ello no conlleve una mala intenci&oacute;n. Lo tuyo es un intento de descalificaci&oacute;n, a falta de un mejor argumento. Yo no destruyo la pel&iacute;cula, en todo caso ella lo hace sola, con sus evidentes fallas y dem&eacute;ritos. Pero posiblemente lo peor de todo no est&eacute; en la pel&iacute;cula, sino en la actitud de ciertos amigos o cr&iacute;ticos que la ensalzan en rios de tinta y que luego cuando el espectador comun (que no es idiota, como pareces querer insinuar), la ve, sus expectativas se ven frustradas y se queda con la injusta sensaci&oacute;n de que el cine argentino es un plomazo y que cay&oacute; en la misma trampa una vez m&aacute;s. Por ultimo, sin poner en juego lo que dice o no Carnevale, creo que narrar historias, en cine, no es ninguna estupidez. No es f&aacute;cil, todos lo saben hacer y otros, lo que es peor, ni siquiera lo comprenden.</p>

  • 17/09/2012 9:53

    <p>\"Alejandro\": leyendo la extrema mala leche de tu comentario, m&aacute;s que una cr&iacute;tica parece que tu idea era destruir la pel&iacute;cula de cualquier manera. Es m&aacute;s que posible que Ostende no sea para cualquiera, que no estemos en presencia de una obra maestra; pero de ah&iacute; a decir que es \"pretenciosa\" y \"flojamente actuada\"..rnQuiz&aacute;s deber&iacute;as revisar tu noci&oacute;n de cine. Y tu sentido del humor.</p> <p>Por tus frases, del tipo \"..cuando la m&uacute;sica quiere contar lo que no pasa en la pantalla, estamos en problemas...\" o \"Para dirigir un primer film... ...hacer (sic) falta ideas, algo de imaginaci&oacute;n, y cierto rigor en la puesta en escena.\" me hacen acordar al nefasto Jorge Carnevale y a toda esa gente que se la pasa diciendo que el cine es el arte de narrar historias y dem&aacute;s estupideces.</p>

  • 10/09/2012 20:54

    <p>El sabado fui ver Ostende, despues de leer enormes notas en varios diarios (el domingo sali&oacute; otra m&aacute;s en Radar). Prensa no le falta.rnLa pel&iacute;cula es floja, aburrida, pretenciosa. Quiere ser graciosa y no lo es, quiere tener un toque de Hitchcock pero le falta muchisimo (que se podr&iacute;a decir entonces de \"El fondo del mar \", de Szifr&oacute;n, o de \"El gato desaparece\", de Sorin). Pasan los minutos y no pasa nada, se confunde minimalismo con el tedio declarado. La fotograf&iacute;a abusa del enfoque diferenciado, las tomas se alargan in&uacute;tilmente, est&aacute; mal editada, flojamente actuada y sobretodo, con un guion pobre de ideas. Hasta la m&uacute;sica, del siempre talentoso Gabriel Chwojnik, est&aacute; deslucida, suena mon&oacute;tona y anunciando hasta el cansancio que \"algo\" sucede o va a suceder; cuando la m&uacute;sica quiere contar lo que no pasa en la pantalla, estamos en problemas. rnPara dirigir un primer film no alcanza con ser una buena productora: hacer falta ideas, algo de imaginaci&oacute;n, y cierto rigor en la puesta en escena. Los actores deambulan como con un naturalismo que hace recordar a lo peor del cine argentino (el partido de fultbol en la arena es interminable e intrascendente).rnrnNo entiendo porque las tres estrellas para este film, que la misma critica lo admite, es fallido.</p>

  • 6/09/2012 10:56

    <p>Me gust&oacute; mucho esta peli, pero tuvo muy mala recepci&oacute;n en el p&uacute;blico. Me pareci&oacute; honesta y sencilla. Saludos</p>

  • 6/09/2012 10:49

    <p>Coincido con la critica de Diego. No obstante, apuesto por el futuro de Laura Citarella. Algunos momentos de la peli ameritan ese pron&oacute;stico.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: Guía de recomendaciones
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6; Cine Ambassador 1 y 2; Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.

LEER MÁS
Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “En la corriente” (“By the Stream”), película de Hong Sangsoo (Sala Lugones y MALBA)
Diego Batlle

El maestro coreano estrenó en el Festival de Locarno 2024 este notable film que le valió a su protagonista, Kim Minhee, el Leopardo a la Mejor Actuación por su interpretación de una profesora que se reencuentra con su tío tras varios años. Se lanza de forma limitada en dos "templos" cinéfilos: la Lugones y el MALBA.

LEER MÁS
Crítica de “Retratos del apocalipsis”, película de Nicanor Loreti, Fabián Forte y Luca Castello
Diego Batlle

Tres directores, cuatro relatos breves y una constante: la presencia de zombies. Tras su presentación en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2024 y ser premiada en Medellín Horror Fest (Colombia) y el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), se estrena en salas comerciales esta nueva incursión del cine nacional en el género de terror.

LEER MÁS