Críticas

Porque yo lo digo, de Michael Lehmann

Esta película ya la vi

Diane Keaton interpreta, una vez más, a una divorciada neurótica y obsesionada por las desventuras amorosas de su hija. El resultado es un film que cae en todos los clisés, estereotipos y convencionalismos que puedan imaginarse (y algunos más).
Estreno 28/06/2007
Publicada el 30/11/-0001
Porque yo lo digo (Because I Said So, EE.UU./2007). Dirección: Michael Lehmann. Con Diane Keaton, Mandy Moore, Gabriel Macht, Tom Everett Scott, Lauren Graham y Piper Perabo. Guión: Karen Leigh Hopkins y Jessie Nelson. Fotografía: Julio Macat. Múasica: David Kitay. Edición: Paul Seydor, Troy Takaki. Diseño de producción: Sharon Seymour. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 102 minutos. Con películas como Alguien tiene que ceder, El club de las divorciadas y La joya de la familia, Diane Keaton se ha convertido en una suerte de ícono y superestrella de comedias sobre las miserias y contradicciones, sueños y frustraciones de las mujeres que ya han pasado los 50.

Aquí, Keaton interpreta a Daphne, una divorciada que está a punto de cumplir los 60 y que ha decidido desinteresarse de su propia vida afectiva para ocuparse de la de sus tres hijas, especialmente la menor, Milly (Mandy Moore), que parece tener un "talento" similar al suyo para elegir siempre al hombre equivocado.

La propia madre se pone en campaña para conseguirle el candidato ideal vía anuncios en Internet y el elegido es un exitoso arquitecto (Tom Everett Scott), aunque justo al mismo tiempo aparece también en escena otro galán -la contracara de ese profesional rígido- que resulta ser un guitarrista (Gabriel Macht), padre de un niño y bastante más bohemio y desenfadado.

Así planteadas las cosas (bastante obvias y subrayadas), esta película de Lehmann -que alguna vez supo narrar historias bastante más punzantes como Atracción letal (Heathers) y otras más simpáticas como La verdad acerca de perros y gatos- cae en absolutamente todos y cada uno de los lugares comunes, clisés y estereotipos del género: una inundación de baladas cuyas letras sirven para explicar los sentimientos de los personajes, salpicados tecnológicos con intención humorística (pornografía en Internet, ringtones absurdos que suenan en medio de un encuentro sexual), elementales referencias y parelelismos cinéfilos (aquí a Amor en la tarde, el film de Billy Wilder con Gary Cooper y Audrey Hepburn), el uso supuestamente sofisticado de la gastronomía, la fascinación por lo italiano, la presencia de bellos niños y perros cuyos gestos "compradores" son tomados siempre en primer plano, frases cursis que chorrean grasa y una mirada absolutamente elemental, mediocre, previsible sobre la culpa, los códigos y cortocircuitos femeninos (entre madre e hija), las apariencias, la incomunicación y la soledad.

Lo peor es que hasta la madre neurótica que encarna Keaton (a esta altura, una parodia de Woody Allen en versión femenina) queda librada a su suerte, es decir a un festival de gesticulaciones ampulosas y otras exageraciones, mientras que sus "encantadoras" hijas ofrecen un abanico completo de sonrisas y llantos forzados.

Que quede claro: no tengo nada contra las (buenas) comedias románticas, soy un fanático confeso de Sex and the City (debo haber visto todos sus capítulos e incluso muchos de ellos más de una vez) y el mundo femenino retratado en pantalla me genera una fascinación especial. Pero películas como Porque yo lo digo no le hacen honor a esa tradición sino todo lo contrario: lo banalizan, lo reducen a la aplicación de una receta (nada mejor que este término para un film con impronta gastronómica) sosa, insípida, con los ingredientes más rancios que puedan saborearse.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Jurassic World: Renace” (“Jurassic World: Rebirth”), película de Gareth Edwards con Scarlett Johansson y Mahershala Ali
Diego Batlle

Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.

LEER MÁS
Crítica de “El mensaje” y entrevista al director Iván Fund
Diego Batlle

El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.

LEER MÁS
Crítica de “La viajera” (“A Traveler's Needs”), película de Hong Sangsoo con Isabelle Huppert
Violeta Kovacsics

Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.

LEER MÁS
Crítica de “El Oso” (“The Bear”) - Temporada 4 (Disney+)
Diego Batlle

-La cuarta entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
-Actualización: Confirman que El Oso tendrá una quinta temporada. 

LEER MÁS