Críticas
De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor
Ultimos días de las víctimas
El último viaje de una familia antes del divorcio de los padres en una melancólica, amarga y fascinante ópera prima de esta joven directora chilena.
De jueves a domingo (Chile-Holanda/2012). Guión y dirección; Dominga Sotomayor. Con Santi Ahumada, Emiliano Freifeld, Francisco Pérez-Bannen, Paola Giannini, Jorge Becker, Axel Dupré. Fotografía: Bárbara Álvarez. Música: Diego Fontecilla y Elisa Arteche. Edición: Danielle Fillios y Catalina Marín. Dirección de arte: Estefanía Larraín. Duración: 96 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), del jueves 25 de abril al lunes 6 de mayo, a las 22.
Rodado casi íntegramente dentro de un auto (y, más aún, desde el punto de vista de quienes viajan en los asientos traseros), este primer largometraje de la joven directora chilena Dominga Sotomayor premiado en numerosos festivales (Rotterdam, Valdivia, BAFICI, IndieLisboa) es bastante más que un tour-de-force técnico o un virtuoso ejercicio de estilo que sirva como carta de presentación.
Un matrimonio está a punto de divorciarse y decide hacer el último viaje (hacia el norte chileno) con sus hijos. Los chicos quieren ir a la playa y se quejan, los padres tratan de ocultar el malestar que sienten y la ansiedad por definir sus nuevos rumbos personales. Allí está concentrada la tensión, sobre esas contradicciones se crean las atmósferas de esta llamativamente madura, rigurosa y sólida ópera prima.
Con estructura de road-movie (pero concentrada en vez de abierta a los paisajes), Sotomayor narra con gran sensibilidad, destreza y logrados climas melancólicos aquello que los chicos/víctimas intuyen (es poco lo que ven de lo que ocurre en la parte delantera del coche) y sienten frente a esa experiencia previa a la ya inevitable disgregación del núcleo familiar. Melancólica, amarga y, en varios pasajes, fascinante.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Recien ahora la vi......es notable como Sotomayor construye con datos minimos, eminentemente cinematogràficos, la perplejidad y angustia de dos niños frente a un probable dolor. Llama la atenciòn el rigor y la sobriedad de esta primera obra, melancòlica , sensible y de una gran ternura.Una vez màs celebro la creciente llegada de la sensibilidad femenina a la direcciòn cinematogràfica.</p>