Críticas

De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor

Ultimos días de las víctimas

El último viaje de una familia antes del divorcio de los padres en una melancólica, amarga y fascinante ópera prima de esta joven directora chilena.

Estreno 25/04/2013
Publicada el 30/11/-0001

De jueves a domingo (Chile-Holanda/2012). Guión y dirección; Dominga Sotomayor. Con Santi Ahumada, Emiliano Freifeld, Francisco Pérez-Bannen, Paola Giannini, Jorge Becker, Axel Dupré. Fotografía: Bárbara Álvarez. Música: Diego Fontecilla y Elisa Arteche. Edición: Danielle Fillios y Catalina Marín. Dirección de arte:  Estefanía Larraín. Duración: 96 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), del jueves 25 de abril al lunes 6 de mayo, a las 22.

Rodado casi íntegramente dentro de un auto (y, más aún, desde el punto de vista de quienes viajan en los asientos traseros), este primer largometraje de la joven directora chilena Dominga Sotomayor premiado en numerosos festivales (Rotterdam, Valdivia, BAFICI, IndieLisboa) es bastante más que un tour-de-force técnico o un virtuoso ejercicio de estilo que sirva como carta de presentación.

Un matrimonio está a punto de divorciarse y decide hacer el último viaje (hacia el norte chileno) con sus hijos. Los chicos quieren ir a la playa y se quejan, los padres tratan de ocultar el malestar que sienten y la ansiedad por definir sus nuevos rumbos personales. Allí está concentrada la tensión, sobre esas contradicciones se crean las atmósferas de esta llamativamente madura, rigurosa y sólida ópera prima.

Con estructura de road-movie (pero concentrada en vez de abierta a los paisajes), Sotomayor narra con gran sensibilidad, destreza y logrados climas melancólicos aquello que los chicos/víctimas intuyen (es poco lo que ven de lo que ocurre en la parte delantera del coche) y sienten frente a esa experiencia previa a la ya inevitable disgregación del núcleo familiar. Melancólica, amarga y, en varios pasajes, fascinante.

 

COMENTARIOS

  • 22/07/2013 23:58

    <p>Recien ahora la vi......es notable como Sotomayor construye con datos minimos, eminentemente cinematogr&agrave;ficos, la perplejidad y angustia de dos ni&ntilde;os frente a un probable dolor. Llama la atenci&ograve;n el rigor y la sobriedad de esta primera obra, melanc&ograve;lica , sensible y de una gran ternura.Una vez m&agrave;s celebro la creciente llegada de la sensibilidad femenina a la direcci&ograve;n cinematogr&agrave;fica.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS
Crítica de “El gran viaje de tu vida” (“A Big Bold Beautiful Journey”), película de Kogonada con Colin Farrell y Margot Robbie
Diego Batlle

El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.

LEER MÁS
Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Diego Batlle

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

LEER MÁS