Columnistas
El gran salto de Pablo Fendrik
Por Diego Batlle
De hacer dos films "de guerrilla" como El asaltante y La sangre brota a dirigir en la selva una producción internacional con estrellas como Gael García Bernal y Alice Braga. De El ardor habla en exclusiva con OtrosCines.com el talentoso cineasta argentino.
Publicado el 6/6/2013
Con El asaltante (2007) y La sangre brota (2008), Pablo Fendrik se convirtió en uno de esos directores “a seguir”. Con aquella ópera prima protagonizada por Arturo Goetz, hecha casi sin presupuesto y con un gran trabajo con el plano-secuencia; y con un segundo largometraje en el que salió airoso del desafío de construir una estructura coral cargada de tensión y violencia, este cineasta demostró que estaba listo para “el gran salto”. Le costó mucho conseguirlo, pero a punto de cumplir 40 años acaba de concluir el rodaje de El ardor, una de las producciones más ambiciosas y con mayor proyección internacional (no cualquiera tiene a Gael García Bernal y Alice Braga en su elenco) del cine argentino de los últimos años.
El ardor, un cuento moderno de supervivencia y venganza, tiene en su trama a chamanes, bandas que se dedican a la deforestación en la selva, asesinatos y secuestros. Todo narrado con el virtuosismo formal y la intensidad dramática que Fendrik suele imprimirle a sus relatos.
El proyecto fue creciendo con la sucesiva incorporación de varios socios extranjeros: el propio García Bernal y los argentinos Juan Pablo Gugliotta y Nathalia Videla Peña (de Magma Cine) son los productores, mientras que Jeff Skoll y Jonathan King del gigante Participant, Pablo Cruz de Canana y Axel Kuschevatzky de Telefé son los productores ejecutivos. También participan del proyecto Bananeira Filmes (Brasil) y Manny Films (Francia), con BAC Films a cargo de las ventas internacionales que arrancaron en el reciente Marché du Film de Cannes.
En diálogo con OtrosCines.com, Fendrik -que en las próximas horas iniciará un largo proceso de posproducción- contó sus primeras impresiones y adelantó los objetivos que persigue con El ardor.
-¿Cómo fue la experiencia de dirigir una producción de alcance internacional con figuras como García Bernal y Braga, y en qué cambia -más allá del presupuesto, claro- en comparación con La sangre brota y El asaltante?
-La verdad es que fue una experiencia más que gratificante. Me sentí muy cómodo y a gusto con la escala y duración del rodaje. Lo que cambia todo, de base, es el tiempo de desarrollo que tuvo el proyecto. Fueron cinco años de trabajo, de investigación, reescrituras, búsqueda de financiación, scoutings, infinitas charlas con diferentes proveedores de efectos, entrenadores, coproductores, ensayos, audiciones... Hubo muchísima preparación. Y esa, creo yo, es la mayor diferencia con los proyectos anteriores. Si bien para La sangre brota también nos habíamos preparado muy bien y con tiempo, acá fue necesario además aprender muchas cosas antes de poder filmar. Me refiero a que, como director, me había propuesto rodar algo para lo que me tenía que convertir en la persona capaz de llevarlo adelante y ejecutarlo. Ese aspecto es absolutamente distintivo en El ardor.
-¿Cuáles fueron las principales búsquedas y los máximos desafíos de una historia como la de El ardor?
-La principal búsqueda fue y sigue siendo la de realizar una película de alta calidad técnica, que sea al mismo tiempo personal y accesible a un mayor número de espectadores. Una película que tenga aventura, acción, que los personajes te conmuevan y te importe lo que les pasa. Una película que funcione como vehículo de expresión y dispositivo de entretenimiento al mismo tiempo. El desafío máximo, supongo, es hacerla bien....
-¿Cómo será el proceso de posproducción, que incluye muchos efectos visuales, y para cuándo estará lista?
-Ya comenzamos a editar y a posproducir sin aflojar el ritmo. Queda mucho por hacer, y muchísimo detalle técnico por atender. También -y esto es lo más emocionante- queda un buen trecho de trabajo creativo. Posproducción de sonido, VFX, música... Tenemos para entretenernos de lo lindo durante el resto del año. El plan es tenerla lista para principios de 2014 y lanzarla en algún festival grande.
Ficha técnica y artística:
El ardor
Nacionalidad: Argentina/Brasil
Año de filmación: 2013
Guión y dirección: Pablo Fendrik
Compañías productoras: Magma Cine (ARG), Participant Media (EE.UU.), Canana (MEX), Bananeira Filmes (BRA), Manny Films (FRA), Telefe (ARG), Aleph Media (ARG)
Productores ejecutivos: Gael García Bernal, Juan Pablo Gugliotta, Nathalia Videla Peña y Axel Kuschevatzky
Directora de producción: Oriana Castro
Asistente de dirección: Martín Bustos
Elenco: Gael García Bernal, Alice Braga, Chico Diaz, Claudio Tolcachir, Jorge Sesán, Lautaro Vilo y Julian Tello
Director de fotografía: Julian Apezteguía
Director de sonido: Leandro De Loredo
Sonido directo: George Saldanha
Directora de arte: Micaela Saiegh
Vestuarista: Kika Lopes
Director de maquillaje: Martin Macías Trujillo
Peinado y maquillaje: Raquel Gonzalez
Montajista: Leandro Aste
Duración: 90 minutos
Formato de proyección: 35mm - DCP 1:2.39 - Color
Idioma: Español
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
<p>Si lo hace Fendrik, bién hecho está. A pesar de su juventud, hace muchísimos años que Fendrik se prepara para ser el mejor, para él, nada de medias tintas. Seguro que será un exitazo que se va a comentasr muchísimo. Adelante Pablo.</p>
<p>Sin figurar en la nota: los exteriores de \"EL ARDOR\" fueron filmados en la zona del valle del CuñáPirú, el Soberbio, y Salto Encantado en la provincia de Misiones con apoyo del gobierno de la provincia y participación de trabajadores de esta provincia en el apoyo logístico, de preproducción, y durante el rodaje.</p>
<p>El que vino a llenar el vacio que dejó Bielinsky.</p>
<p>Fendrik es uno de los mejores directores del nuevo cine argentino - Sus 2 primeros films fuerojn notables, y seguro que este laburo de mayor presupuesto va a afianzar aun mas su virtuosismo.</p>
<p>¿Fendrik no parece Don Ramón?</p>
<p>Un babero para Batlle.</p>
<p>Es muy virtuoso lo de este muchaho. No solo sabe narrar exquisitamente y lograr climas complejos y expresivos, sino tambien, parece ser un hàbil orquestador de proyectos ambiciosos y complejos...algo asi como su propio Fitzcarraldo.</p>
<p>Sólo espero que los muchos co-productores internacionales no le digan a Fendrik lo que tiene que hacer, que incluya boludeces pintoresquistas para el gusto internacional, que no metan mano en el corte final y lo dejen hacer la película que quiera, porque es un director con vuelo propio y sería triste que terminara haciendo una película híbrida y obvia.</p>
<p>Qué bueno. Me gustaron mucho las dos primeras películas suyas. Y me parece muy bien que se atreva a una producción grande porque se le notaba pasta para cine de género con mayor despliegue. Esperemos sea de las grandes películas del 2014, perfectamente puede debuta en Berlín o Cannes.</p>