Noticias
FIDOCS 2013: Anunciaron la programación del festival chileno de documentales
-La 17ª edición de esta muestra creada por Patricio Guzman y que desde este año dirige Ricardo Greene presentará entre el 24 y el 30 de junio más de 90 películas.
-La inauguración será con La casa de la radio, de Nicolas Philibert.
Publicado el 18/6/2013
El documental La casa de la radio, del prestigioso y exitoso documentalista francés Nicolas Philibert (Ser y tener), es la película elegida para inaugurar la próxima edición de FIDOCS, que entre el lunes 24 y el sábado 29 de junio exhibirá más de 90 documentales en cinco salas de la capital chilena: GAM, Cine UC, Centro Arte Alameda, Biblioteca Nicanor Parra (U. Diego Portales) y Sala Radicales.
Estrenado con buena respuesta en el pasado Festival de Berlín, el film de Philibert propone un inteligente y minucioso recorrido por los pasillos de la Radio Francesa, con el fin de homenajear a las personas que están detrás y reflexionar sobre la radiofonía como reflejo de la sociedad.
El festival -creado por Patricio Guzmán hace ya 17 años- también contará con competencias en tres categorías (latinoamericana, chilena, cortos internacionales) y actividades paralelas como lanzamientos de libros, charlas magistrales y actividades de industria.
La muestra, dividida en categorías, contará con documentales interesantes como el polémico Asistencia mortal, que condena a la “ayuda internacional” por aprovecharse de la miseria en Haití; Carrière, 250 metros, centrado en la figura de Jean-Claude Carrière, uno de los guionistas más prolíficos de Francia; Corman’s World, que sigue a Roger Corman, indiscutido padre del Cine B; y Museum Hours, un paseo por los pasillos de un museo de Viena a cargo del gran Jem Cohen, entre otros.
También se exhibirán documentales a raíz de los 40 años del Golpe de Estado, entre ellos las tres partes de La batalla de Chile, de Patricio Guzmán. Otra reposición es A Valparaíso, el asombroso documental que el director holandés Joris Ivens -con guión del mítico Chris Marker- filmó allí en 1962.
Entre los estrenos chilenos se destacan Pena de muerte, documental de Tevo Díaz sobre los psicópatas de Viña, y ¿Qué historia es ésta y cuál es su final?, de José Luis Torres Leiva, quien registró un diálogo entre Ignacio Agüero y su montajista Sophie França.
Así lo anunciaron esta mañana Patricio Guzmán, Ricardo Greene (nuevo director en reemplazo de Gonzalo Maza) y Raúl Camargo, los responsables del certamen, quienes explicaron que son 17 los cortometrajes que fueron seleccionados para competir en esta nueva categoría, y que contará con un jurado compuesto por Cao Guimarães, Christopher Murray e Isabel García Pérez de Arce.
"Este año tuvimos un desafío mayor, porque se integró una nueva competencia. El reto fue más grande porque que recibimos una cantidad extraordinaria de trabajos, más de 200 películas", anunció Raúl Camargo, programador a cargo del certamen.
Por su parte, la Competencia Chilena contará con la participación de ocho películas: A primera hora, de Javier Correa; El otro día, de Ignacio Agüero; La última estación, de Cristián Soto y Catalina Vergara; Las cruces de Quillagua, de Jorge Marzuca; Los rockers: rebelde rock & roll, de Matías Pinochet; Pena de muerte, de Tevo Díaz; la apuntada ¿Qué historia es esta y cuál es su final?, de José Luis Torres Leiva; y Quiero morirme dentro de un tiburón, de Sofía Paloma Gómez. El jurado estará compuesto por Daniel Villalobos, Marcelo Panozzo y Teresa Arredondo.
La Competencia Latinoamericana tendrá como jurados a Cecilia Barrionuevo, Juan Carlos Rulfo y Pablo Larraín. En esta categoría participarán 10 films: Doméstica (Brasil), de Gabriel Mascaro; Don Ca (Colombia), de Patricia Ayala; El charco azul (Colombia), de Irene Lema; Huellas (Argentina), de Miguel Colombo; La cigüeña metálica (España), de Joan López Lloret; La gente del río (Argentina), de Martín Benchimol y Pablo Aparo; La multitud (Argentina), de Martín Oesterheld; Mejunje (Cuba), de Juan Manuel Gamazo; Mitote (México), de Eugenio Polgovsky; y No habrá revolución sin canción (Francia), de Mélanie Brun.
Fuentes: La Segunda y El Mercurio.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El EAN que conforman APIMA , Argentores, CADICINE, CAIC, CAPPA , CDC, DAC, PCI y RDI salió a responder las afirmaciones públicas del presidente del Instituto respecto del fomento al cine nacional.
-El suplemento cultural Babelia de El País organizó una encuesta entre 53 especialistas del diario madrileño y Arrebato, de Iván Zulueta, encabezó el ranking, seguida por La escopeta nacional, de Luis García Berlanga; y El sur, de Víctor Erice.
-Almodóvar tiene 7 films en el Top 50 y Carla Simón, sus dos largos entre los 16 más votados.
Dos valiosas novedades se suman a la fecunda edición local de publicaciones sobre cine.