Festivales
Anunciaron toda la programación para celebrar los 20 años
-Para festejar su 20º aniversario, el Festival Internacional de Cine de Valdivia programó más de 150 películas que se exhibirán durante siete jornadas (7 al 13 de octubre).
-La apertura será con cortos de Miguel Gomes y la dupla Dominga Sotomayor-Katarzyna Klimkiewicz; y el cierre, con Night Moves, de Kelly Reichardt.
-Los focos estarán dedicados a Avi Mograbi, Alain Guiraudie, Claudio Caldini y tres directoras chilenas en el exilio: Marilú Mallet, Angelina Vásquez y Valeria Sarmiento.
-Se verá también lo último de Bruno Dumont, Claire Denis, Albert Serra y Tsai Ming-liang, entre otros.
Publicado el 24/9/2013
Las principales secciones y sus títulos son las siguientes:
Films de Apertura
-La Isla, de Dominga Sotomayor y Katarzyna Klimkiewicz (Chile-Polonia). Premiere Mundial (corto)
-Redemption de Miguel Gomes (Portugal, Francia, Alemania, Italia). Premiere Latinoamericana (corto)
Film de Clausura
-Night Moves, de Kelly Reichardt, Estados Unidos (Premiere Latinoamericana)
Competencia Internacional
-Fango, de José Celestino Campusano, Argentina (Premiere chilena)
-Lukas The Strange, de John Torres, Filipinas (Premiere Chilena)
-It Felt Like Love, de Eliza Hittman, Estados Unidos (Premiere Latinoamericana)
-El Futuro, de Luis López Carrasco, España (Premiere Latinoamericana)
-Costa da Morte, de Lois Patiño, España (Premiere Latinoamericana)
-Soldate Jeanette, de Daniel Hoesl, Austria (Premiere Latinoamericana)
-The Dirties, de Matthew Johnson, Canadá-Estados Unidos (Premiere Latinoamericana)
-Naomi Campbel, de Nicolás Videla y Camila José Donoso, Chile (Premiere Mundial)
-Volantín Cortao, de Diego Ayala y Aníbal Jofré, Chile (Premiere Mundial)
-E Agora? Lembra-Me, de Joaquim Pinto, Portugal (Premiere Chilena)
-Mary is Happy, Mary is Happy, de Nawapol Thamrongrattanarit, Tailandia (Premiere Latinoamericana)
-Ruin, de Michael Cody y Amiel Courtin-Wilson, Australia-Camboya (Premiere Latinoamericana)
Competencia Chilena
-Fiesta Falsa, de Daniel Peralta (Premiere Latinoamericana)
-Raíz, de Matías Rojas (Premiere Latinoamericana)
-El Árbol Magnético, de Isabel de Ayguavives (Premiere Latinoamericana)
-Vecinos del Volcán, de Iván Tziboulka (Premiere Mundial)
-El Vals de los Inútiles, de Edison Cajas (Premiere Mundial)
-El Hijo Pródigo, de Carlos Araya (Premiere Mundial)
Invitados Internacionales
Foco Avi Mograbi:
-How I Learned to Overcome My Fear and Love Ariel Sharon
-Happy Birthday, Mr. Mograbi
-Avenge But One of My Two Eyes
-Z32
-Once I Entered a Garden
Foco Alain Guiraudie:
-Ce Vieux Rêve Qui Bouge
-Pas de repos pour les braves
-Voici venu le temps
-Le Roi de l'évasion
-L'Inconnu du lac
Foco Claudio Caldini
-Baltazar
-Film-Gaudí
-Cuarteto
-Vadi-Samvadi
-A través de las ruinas
-El devenir de las piedras
-Ofrenda
-Consecuencia
-Heliografía
-La República
-Gamelán
-La escena circular
-S/T
-Lux Tal
Retrospectivas Chilenas en el exilio: Marilú Mallet, Angelina Vásquez y Valeria Sarmiento
Marilú Mallet: Canadá
-Diario inconcluso (Journal inachevé)
-Cara América (Chère Amérique)
-Doble retrato (Double portrait)
-Andahuaylillas, Memorias de una niña de Los Andes (Mémoires d’une enfant des Andes)
Angelina Vásquez: Finlandia
-Fragmentos de un diario inacabado
-Así nace un desaparecido
-Dos años en Finlandia
-Presencia lejana
-Apuntes nicaragüenses
-Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada)
Valeria Sarmiento: Francia
-La dueña de casa (La Femme au Foyer)
-El hombre cuando es hombre (A Man When He is a Man), Francia-Alemania
-El planeta de los niños (La planète des enfants)”, Francia-Chile-Alemania.
20=10+10
-Aquí se Construye, de Ignacio Agüero (Chile)
-Silvia Prieto, de Martin Rejtman (Argentina)
-Hamaca Paraguaya, de Paz Encina (Paraguay)
-Un Tigre de Papel, de Luis Ospina (Colombia)
-Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás (Argentina)
-La Ciénaga, de Lucrecia Martel (Argentina)
-La Libertad, de Lisandro Alonso (Argentina)
-Santiago, de João Moreira Salles (Brasil)
-Luz Silenciosa, de Carlos Reygadas (México)
-Whisky, de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (Uruguay)
Gala
-Camille Claudel 1915, de Bruno Dumont, Francia (Premiere Latinoamericana)
-Les Salauds, de Claire Denis, Francia-Alemania (Premiere Latinoamericana)
-Historia de la Meva Mort, de Albert Serra, España-Francia (Premiere Latinoamericana)
-Educación Sentimental, de Julio Bressane, Brasil (Premiere Latinoamericana)
-Stray Dogs, de Tsai Ming-liang, Taiwán-Francia (Premiere Latinoamericana)
Nuevos Caminos
-Gambozinos, de Joao Nicolau, Portugal-Francia (Premiere Latinoamericana)
-Letter, de Sergei Loznitsa, Rusia-Holanda (Premiere Latinoamericana)
-Just Ancient Loops, de Bill Morrison, Estados Unidos (Premiere Latinoamericana)
-O quinto evanxeo de Gaspar Hauser, de Alberto Gracia (España)
-Misterio, de Chema García, España (Premiere Latinoamericana)
-Buenos días resistencia, de Adrian Orr, España (Premiere Latinoamericana)
-A Story for the Modlins, de Sergio Oksman (España)
-Los Posibles, de Santiago Mitre (Argentina)
-Cut, de Christoph Girardet y Matthias Muller, Alemania (Premiere Latinoamericana)
-Imagenotfound, de Juan Daniel Fernández, Perú
Disidencias
-Ciudad de Papel, de Claudia Sepúlveda, Chile
-Materia Oscura, de Massimo D’Anolfi y Martina Parenti, Italia
-Vers Madrid, de Sylvain George, Francia
-Football Rebels, de Gilles Perez y Gilles Rof, Francia
-Valentine Road, de Marta Cunningham, Estados Unidos (Premiere Latinoamericana)
-A Spell to Ward of the Darkness, de Ben Rivers y Ben Russell, Francia-Estonia (Premiere Latinoamericana)
Visiones Latinoamericanas
Sus subsecciones son:
Clásicos
-Tizoc, de Ismael Rodríguez, México
-Nosotros los Pobres, de Ismael Rodríguez, México
Grita
-El Grito, de Leobardo López, México
-Venceremos, de Pedro Chaskel, Chile
-Faena, de Humberto Ríos, Argentina
-Carnet de Viaje, de Joris Ivens, Cuba
-Cuba Pueblo Armado, de Joris Ivens, Cuba
Experimenta
-Fábrica de Pizza, de Pablo Mazzolo, Argentina
-Conjeturas, de Pablo Mazzolo, Argentina
-4x4, de Pablo Marín, Argentina
-Carta Austral, de Pablo Marín, Argentina
-Diario Colorado, de Pablo Marín, Argentina
-Bajo Tierra, de Pablo Marín, Argentina
-Sobre Belgrado, de Andrés Denegri, Argentina
-Recortes, de Sergio Subero, Argentina
-Los Árboles se Mueven, de Sergio Subero, Argentina
-Diario, de Sergio Subero, Argentina
Nocturna
-Chichonga, de Esteban Rojas, Argentina (Premiere Mundial)
-O Despertar da Besta, de José Mojica Marins, Brasil
Cancionero
-Jessico, el Documental, de Alejandro Arias, Argentina
-Malditos, la Historia de los Fiskales Ad-Hok, de Pablo Insunza. Chile
Ventana del Cine Chileno
-Gloria, de Sebastián Lelio
-Il Futuro, de Alicia Scherson
-Soy Mucho Mejor que Vos, de Che Sandoval
-Ver y Escuchar, de José Luis Torres Leiva
-Las Cosas como Son, de Fernando Lavanderos
-Quiero Morirme Dentro de un Tiburón, de Sofía Gómez
-El Verano de los Peces Voladores, de Marcela Said
-Magic Magic, de Sebastián Silva
-119 Esperanzas, de Luis Parra (Premiere Mundial).
Totalmente Salvaje
Trilogía del Crimen, de Fernando di Leo: Milano Calibro 9, La Mala Ordina e Il Boss
Muestra Especial In Edit-Nescafé
-Searching For Sugarman, de Malik Bendjelloul, Suecia
Además, habrá secciones de cortos, de producciones televisivas y de películas para chicos y adolescentes.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 53 disponibles.
La directora de First Cow regresó a la sección principal con una extraña incursión en un género clásico como el de las heist movies (películas de robos) ambientada a principios de la década de 1970, pero -claro- con un enfoque muy poco convencional y decididamente personal.
Reseñas de tres muy diferentes propuestas presentadas en la segunda competencia oficial.
La misteriosa mirada del flamenco, del chileno Diego Céspedes, ganó el galardón Un Certain Regard, mientras que Un poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, se quedó con el Premio del Jurado.