Críticas
UPA! Una Película Argentina, de Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy
Silencio... se enreda
Este satírico manifiesto sobre lo que es filmar hoy aquí y casi sin presupuesto recurre al viejo esquema del cine dentro del cine. Los realizadores/guionistas/actores/productores se imponen por la frescura, la liviandad y el desparpajo de su propuesta, aunque se extraña una reflexión algo más inquietante sobre el Nuevo Cine Argentino.
Sin retrasos, el relato comienza a desenvolverse: el cortometraje de un joven director argentino acaba de ganar un premio en un festival noruego y la recompensa consiste en un puñado de euros para financiar el work in progress de un futuro largometraje. De manera tal que Ailén, la productora (Tamae Garateguy); Fernando, el director (Santiago Giralt); y Nina, la actriz (Camila Toker) -protagonistas, guionistas, productores y directores de UPA!- inician el derrotero hacia un rodaje por demás problemático. Al trío se le sumará una actriz noruega, aunque el film nunca especifica si se trata de una obligación exigida por el festival o de una elección artística del realizador.
La película dentro de la película, una absurda y pretenciosa exposición acerca de dos mujeres unidas espiritualmente más allá de las distancias geográficas (Fernando lee desaforadamente un libro de ensayos sobre Persona, de Bergman, en busca de inspiración), está destinada al fracaso, como ocurría en La película del rey, con la cual UPA! mantiene más de una filiación. Pero si en el universo de Carlos Sorín la producción en cuestión se aproximaba a la idea de un cine más industrial, en sintonía con el cine producido en la Argentina en los años 80, aquí las dificultades de un emprendimiento ciento por ciento independiente imponen sus propios y particulares obstáculos.
Desde su presentación en la última edición del BAFICI, donde obtuvo el Premio a la Mejor Película Nacional, se han escrito muchas líneas acerca de su carácter satírico, sobre como los dardos de UPA! apuntan hacia el mundillo del cine indie local y sus ínfulas y miserias cotidianas. En ese sentido, el personaje de Fernando, el director -una muy buena caracterización desbordada de Santiago Giralt- se presenta como el estereotipo del aspirante a cineasta, pomposo, vanidoso y megalómano, un diletante auto convencido de su condición de autor incluso antes de tener una obra.
Pero lo cierto es que se trata de apuntes al paso, detalles en la construcción de un relato más interesado en la lucha de egos de los personajes, más allá de cualquier contexto particular. En ese sentido, el film dentro del film podría reencarnar en una superproducción sin alterar en gran medida el núcleo dramático: la historia del cine está superpoblada de directores que maltrataban a sus actrices y de proyectos a punto de naufragar. Al fin y al cabo, una buena persona no hace a un buen cineasta (y viceversa).
UPA! se impone como un ejercicio actoral y cinematográfico al cual se le agradece ese aire de frescura y liviandad que lo atraviesa de principio a fin, más allá de la pizca de pathos cassavetiano de sus últimos tramos. Pero resulta difícil encontrar entre sus pliegues algún tipo de meditación sobre qué significa hacer cine hoy en la Argentina. El Nuevo Cine Argentino no ha parido todavía un film que se piense a sí mismo y reflexione seriamente sobre sus problemáticas. Aunque, pensándolo bien, tampoco es que ello sea estrictamente necesario.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).