Festivales

Crítica de Invierno, de Alberto Fuguet (Sección Oficial - Fuera de Competencia)

El director de Se arrienda, Velódromo y Música campesina presentó en estreno mundial0 en Buenos Aires una película en tres partes de casi cinco horas de duración sobre los múltiples e impensados efectos que genera el suicidio de un joven escritor.

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 19/4/2015 - 15:01:45

-Invierno (Chile-Argentina, 291'), de Alberto Fuguet ★★★★✩

El colombiano Andrés Caicedo se suicidó a los 25 años; David Foster Wallace, a los 46; y Alejo Cortés, el protagonista de Invierno, a los 34, pocos días antes de la aparición de su segunda novela, Caída libre, que expone en detalle las razones de ese abrupto final. El libro resulta un inmenso éxito editorial y eleva al autor a la categoría de culto.

Lo que Fuguet expone en su tríptico (una película de cinco horas dividida en tres partes) es no sólo cómo se maneja el mundillo editorial sino también esa suerte de entronización, de veloz mitificación que suele hacerse de aquellos jóvenes talentos que deciden acabar con sus vidas antes de tiempo.

Invierno es una película ambiciosa (algo así como las Historias extraordinarias de Fuguet), que se centra en la primera parte en la muy íntima amistad (no son amantes) entre Cortés (Matías Oviedo) y un músico algo frustrado (su actor-fetiche Pablo Cerda) para luego trabajar los efectos que el suicidio genera en cada uno de sus amigos, en una ex pareja y en su hermana mayor ¿Cómo hacer el duelo? ¿Cómo manejar la súbita fama post-mortem del escritor? Para colmo, aparece en escena un entusiasta y joven estudiante que decide que Cortés será el objeto de su tesis y, cual detective, empieza a desentrañar secretos incómodos. También incómoda es la situación de qué hacer con el frondoso material inédito que el escritor ha dejado con todas las posibilidades de ganar buen dinero que conlleva.

La película tiene escenas memorables y otras no del todo convincentes. Algo parecido ocurre con la puesta en escena. Por momentos, Fuguet hace gala de extraordinarias ideas de puesta cinematográfica y, en otros, se contenta con planos bastante torpes y rústicos en los que sólo importa lo que sus personajes tengan para decir.

Película de encuentros en bares, restaurantes y plazas, de noches de alcohol, sexo con dosis de perversión e intensos duelos verbales (sus diálogos son como dardos), Invierno se propone como una historia coral que en su última parte remite de manera sorprendente al cine de Robert Altman, con algunos picos confesionales un poco recargados y cierta dosis de crueldad a la hora de indagar en los códigos de la amistad masculina y también en las relaciones entre hombres y mujeres.

De todas formas, más allá de esos excesos (casi inevitables en una película excesiva por donde se la mire como esta), Invierno resulta una experiencia fascinante, embriagadora, con sus cinco horas que jamás agotan. Algo así como una telenovela, pero con hipsters del universo literario y musical como protagonistas. A propósito, las canciones y los shows en vivo (así como las escenas en no lugares como hoteles de aeropuertos) ayudan a la construcción de climas melancólicos, agridulces, propios del duelo que atraviesan los personajes. Fuguet no le teme a exponer los sentimientos que afloran de la manera más inesperada y desgarradora. Es su film más arriesgado, más visceral y, por lo tanto, también el más valiente. 



Q&A de Fuguet

Antes y después del estreno mundial de Invierno, Fuguet charló con el público y contó que "esta película se hizo como quien escribe un libro: sin fondos del exterior, sin ayudas públicas, sin presiones ni concesiones. En pocos días filmamos una historia con decenas de locaciones y de personajes. Hoy siento que es la última película de mi carrera porque el proceso fue agotador. Veremos...".

"Todas mis películas -agregó- se dieron en el BAFICI y sus programadores me pidieron darla completa, pero en otros festivales se proyectará en tres días seguidos, un viernes, un sábado y un domingo, por ejemplo, y para el estreno en Chile, en junio, pensamos en darla durante una semana de forma separada. Los productores siempre me han pedido que corte escenas de mis películas para dejarlas en, digamos, 110 minutos; esta la produjimos en Cinépata y, por el contrario, sentía que al primer corte quería agregarle más cosas, incorporarle las imágenes de la última entrevista inédita de Cortés, que había quedado muy bien, y eso hice. Creo que las cinco horas no se sienten, la película tiene ritmo", agregó para luego recomendarle al público que fuera del BAFICI vea... "la última de Rápidos y furiosos, que me gustó mucho".

 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS