Críticas
7 años, de Jean-Pascal Hattu
La ley del deseo
Esta opera prima francesa describe con gran rigor y austeridad las desventuras de una mujer que inicia un affaire con el guardiacárcel que se ocupa de vigilar a su marido, condenado a los siete años de prisión del título
Exhibida en los festivales de Venecia, Toronto y Buenos Aires, 7 años toma su título del período al que es sentenciado Vincent (Bruno Todeschini), un hombre tozudo e irascible que sobrelleva como puede (no demasiado bien) su paso por la cárcel de la pequeña ciudad de Clermont-Ferrand.
De todas maneras, la película tiene como verdadera protagonista a Maïté (consagratorio trabajo de Valérie Donzelli), la esposa del preso que se gana la vida como baby-sitter y lo visita no sin esfuerzo todas las semanas. Su precario equilibrio se derrumba cuando ella se ve tentada a iniciar una relación sexual con un guardiacárcel (Cyril Troley) que se ocupa de cuidar a su marido.
Austera y quirúrgica, sin apelar a golpes bajos ni a un sentimentalismo fácil, este ensayo sobre el deseo, los límites de la fidelidad, las relaciones de poder y la culpa apela a un fuerte sesgo documental, casi de cinéma-verité, que le otorga una enorme capacidad de observación, de inmediatez, de urgencia y, en definitiva, de credibilidad.
Así, en su más que interesante debut, Hattu encuentra la solidez y el rigor propios de un director de su edad, pero -claro- no con una sino con varias películas sobre sus espaldas. De todas maneras, 7 años deja en claro que ya tiene suficiente talento y aplomo como para recuperar pronto todo el tiempo perdido.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).