Noticias
A los 87 años murió el notable director francés Jacques Rivette
Verdadero impulsor de la influyente nouvelle vague, rodó películas como París nos pertenece, L'amour fou, Out 1, Céline et Julie vont en bateau y La belle noiseuse.
No tuvo la popularidad ni el éxito comercial de sus colegas y compañeros de rutas François Truffaut, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, Alain Resnais y Éric Rohmer, pero todos reconocieron que fue él quien marcó el camino crítico y luego en el terreno de la realización dentro del grupo de Cahiers du Cinéma y la nouvelle vague.
Hijo de un farmacéutico de pueblo, Pierre Louis Rivette (tal su verdadero nombre) se interesó ya de niño (en la década del '30) por el cine. Desde que en 1949 se radica en París, se suma al Ciné-Club del Barrio Latino, comienza a ejercer como crítico en revista Gazette du Cinema, trabaja como asistente de dos grandes realizadores, Jacques Becker y Jean Renoir, y filma sus primeros dos cortometrajes: Aux quatre coins (1949) y Le quadrille (1950), y Jean-Luc Godard.
Recién a fines de los '50 -ya consolidado como uno de los referentes de Cahiers desde 1952- decide filmar un largometraje, París nos pertenece / Paris nous appartient, una laberíntica y extensa (como casi todas sus películas) carta de amor a la ciudad en la que aparecen Chabrol, Godard y Jacques Demy, que recién se pudo estrenar en 1960. La idea de salir a la calle con una pequeña cámara de 16mm y “apropiarse” de las calles y captar la atmósfera de esos tiempos inspiró al resto del grupo cinéfilo de la nouvelle vague: para la misma época Chabrol realiza El bello Sergio; Truffaut, Los 400 golpes; Resnais, Hiroshima mon amour; y Godard, Sin aliento. Mientras tanto, asumió como jefe de redacción y cabeza ideológica de Cahiers desde 1963 hasta 1965, desde donde reivindicó a Jean Rouch, Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman, Jean-Marie Straub, Fritz Lang, Roberto Rossellini, F.W. Murnau, Eric von Stroheim y el propio Godard.
No tuvo una carrera demasiado prolífica (unos 25 largometrajes y media docena de cortos) y encontró problemas de distribución para muchos de sus films hechos tanto para TV como para el cine por las muchas veces desmedidas extensiones, lo intrincado de las tramas y la fuerte carga intelectual. De todas formas, fue una de las mayores influencias para realizadores como Chantal Akerman o la dupla del apuntado Jean-Marie Straub y Danièle Huillet.
Entre sus films más destacados figuran Suzanne Simonin, la religieuse de Denis Diderot / La religiosa (1966), que Rivette ya había montado en teatro tres años antes (su estreno fue censurado por el gobierno y generó un inmenso escándalo cultural y político en la época); L'amour fou (1969); Out 1, de 13 horas, hecha para la TV y jamás emitida (luego la reeditó en una versión de 4 horas); y la lúdica, bella y muy querible Céline y Julie van en barco / Céline et Julie vont en bateau (1974).
A pesar de filmar con intérpretes reconocidos como Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto, Anna Karina, Bulle Ogier, Maria Schneider, Michel Piccoli, Sandrine Bonnaire, Jane Birkin o Emmanuelle Béart, sus rodajes fueron cada vez más espaciados y con lanzamientos muchas veces marginales.
Entre sus títulos -donde en varias oportunidades trabajó sobre el teatro, la literatura de Emily Brontë y Honoré de Balzac o la pintura- aparecen Noroît (1976), Le Pont du Nord (1980), la incomprendida El amor por tierra / L'amour par terre (1984), Cumbres borrascosas / Hurlevent (1985), La banda de las cuatro / La bande des quatre (1988), La bella mentirosa / La belle noiseuse (1991), Juana la virgen / Jeanne la Pucelle (1994), Alto bajo frágil / Haut bas fragile (1995), Confidencial / Secret défense (1998), Vete a saber / Va savoir (2001), La historia de Marie y Julien / Histoire de Marie et Julien (2003); La duquesa de Langeais / Ne touchez pas la hache (2007) y 36 vues du Pic Saint-Loup (2009). Se fue un grande. Adiós maestro.
El obituario de Rivette en el diario Le Monde
La necrológica en The New York Times
Varias de sus películas están disponibles en YouTube y otras plataformas:
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.
El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.
Enorme pérdida. Se fue un grande en serio. Sólo nos queda JLG.