Editorial
Argentina Sono Film tiene miedo
No hay nada peor que tener que esconder lo que uno hace. Y eso es lo que ocurre con Los Súperagentes: La nueva generación, el más reciente "film" del tándem Argentina Sono Film-Telefé. No quieren que los críticos la veamos. O peor: sólo han invitado a "críticos" amigos, colegas que en los últimos años han defendido los impresentables engendros de dichas productoras.
A esta discriminación y digitación (se aseguran así que sólo puedan escribir en los medios masivos periodistas afines a dicha sociedad), se le suma una muestra más de hipocresía y cinismo: sí nos invitaron, en cambio, a un junket con los "talentos" del film en el hotel Panamericano.
El término press junket viene de Hollywood y consiste en unas mesas redondas en las que una docena de periodistas llegados de todo el mundo (e invitados por la compañía productora) van entrevistando uno a uno, durante charlas que no suelen superar los 20 minutos, al director, los productores, el guionista y los actores de un film. Si bien esta práctica promocional puede ser bastante cuestionable, hay una sola exigencia (lógica) por parte de las majors: es obligatorio ver el film con antelación.
En cambio, los hipócritas productores de Argentina Sono Film y Telefé pretenden precisamente lo contrario: vayan al Panamericano, hablen con Fabián Gianola, Florencia de la V o Sabrina Rojas sin haber visto un sólo fotograma de la película, promociónenla dócilmente en sus medios y a otra cosa.
La encargada de prensa de la película -que es una amiga personal- intentó justificar lo injustificable, me invitó a una avant-premiere nocturna en el Atlas Lavalle (así se aseguran que la veamos con los técnicos, amigos y favorecedores que vivarán cada broma escatológica o diálogo de tinte machista). En realidad, me confesó, lo que quieren es que pagues la entrada el jueves (lamento comunicarles que, si es que me decido a ir, cosa que a esta altura dudo mucho, tengo pases gratuitos gentilmente enviados por las principales cadenas de cines). Que les quede claro: no les dejaré un centavo de mi bolsillo por "apreciar" uno de sus productos (al menos, mientras no cambien la política artística).
Este desprecio hacia los críticos independientes por parte de Argentina Sono Film y Telefé (me extraña que la gente de este canal, que tiene a un cinéfilo e interesante director de cortometrajes como Sergio Villarruel como su inteligente cabeza artística, avale semejante actitud) tiene que ver con la omnipotencia de una productora que supo hacer productos masivos y que -es muy importante recalcarlo- cobra millonarios subsidios del INCAA. Según el informe de este organismo público, sólo entre enero y mayo de 2008, Argentina Sono Film recibió en concepto de subsidios 1.183.137 pesos por Incorregibles y 670.000 por Bañeros 3: Superpoderosos.
De todas maneras, Argentina Sono Film y Telefé deberían preguntarse por qué sus películas son cada vez menos exitosas. Repasemos: en 2005, Papá se volvió loco vendió 1.650.000 entradas (lo mismo que en 1998 había conseguido Un argentino en Nueva York). En 2006, Bañeros 3: Superpoderosos fue vista por 1.160.000. En 2007, Incorregibles convocó a 750.000. Y, en enero de este año, Brigada Explosiva: Misión Pirata resultó un rotundo fracaso con apenas 240.000 espectadores, a pesar de haber contado con 105 copias y con el impresionante aparato promocional de Telefé que bombardea con spots de sus films en casi todas las tandas publicitarias.
Hace algunos años, Argentina Sono Film y Telefé solían contratar a directores de la industria como Juan Carlos Desanzo, Juan Bautista Stagnaro o Juan José Jusid. Las películas podían ser buenas, regulares o malas, pero tenían -al menos- el aval de cineastas profesionales. Hoy, el realizador de cabecera es el inefable Rodolfo Ledo, cuyo único mérito es entregar las películas en tiempo y en presupuesto (no puedo decir "en forma"). Los resultados están a la vista. El problema, por lo tanto, no es ya que desprecien a los críticos (lo que en el fondo tampoco es demasiado grave): está claro que también desprecian al público.
PD: No soy rencoroso ni necio. Sueño con que llegue el día en que Argentina Sono Film y Telefé me regalen una gran película popular (de acción o de comedia) y pueda escribir una crítica con entusiasmo y pasión.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



EDITORIAL ANTERIORES
El 1º de abril de 2007 nacía este sitio. Ocho años más tarde tenemos el enorme orgullo y placer de sumar a nuestra plataforma de medios a OtrosCines/Europa, proyecto liderado por un joven y brillante crítico y periodista como Manu Yáñez.
A fines de 2013 cerró por reformas el emblemático cine del Teatro San Martín. Las obras se demoraron de manera ridícula y la reapertura -que debía producirse en julio último- sigue siendo una incógnita. Tampoco hay certeza de que se instale el sistema de proyección de DCP prometido. Un vergonzoso ejemplo de pésima gestión.
Con la publicación de dos anuarios con las cifras de 2013 (uno editado por un organismo público como el INCAA y otro por una empresa privada como Ultracine) es posible sacar conclusiones y plantear posibles soluciones para el negocio en la Argentina.
Dos películas en competencia en Berlín, una en Sundance, otra en Cannes, una excelente selección en el reciente BAFICI y varios títulos fuertes listos para Locarno y Venecia. El cine argentino disfruta de una excelente coyuntura en festivales y es tarea de todos aprovechar semejante envión.
Si el que invita (léase "paga") es el productor o el<br /> distribuidor, y encima pone sandwichitos y vinito en la privada, seguro está esperando una crítica favorable como retribución. Para entender qué es lo que siente el público que paga la entrada, lo ideal sería que su precio lo pagara el crítico. Y como eso no puede ser así, por lo menos que la pague el medio que lo contrató para actuar como tal. Eso aseguraría un poco más la independencia, aunque veremos cuando se estrene "Un novio para mi mujer" (de y con Suar) como opinan los críticos de Clarín, dueño de Canal 13. Por eso los espectadores cada vez leen y creen menos en las críticas y confian solamente en el "boca a boca".
Humildemente y brevemente quisiera separar un poco los temas, como pequeño aporte para redondear este debate, que resuena además con los de 791 Cine y lo que sucedió con la película de Favio: <br /> <br /> 1) Lo de Leonardo y Diego respecto a las privadas, OK, es un tema pequeño, los respeto mucho a los dos, es un “defecto retórico”, como dice Leonardo, creo que no da para más. <br /> <br /> 2) Coincido con Martina para que Diego no se desgaste con gente chicanera, esa gente de mucha agresión y pocas ideas terminan arruinando los foros. <br /> <br /> 3) Con Clara Medina también coincido: hay que hacer algo con lo que menciona.<br /> <br /> 4) El tema de los viáticos para viajar, hasta parece una mezcla de envidia y celos, otro tema menor.<br /> <br /> Ahora las cosas a mi parecer graves y para investigar: ¿Telefé recibe casi 2 millones para hacer esas películas como devolución del impuesto al cine, que además lo paga descontándolo del porcentaje que paga al COMFER? “Menem lo hizo”, por eso la Ley del Cine convalida esas "practicas" corporativas. La Ley del Cine debe ser revisada, está al servicio de los grupos corporativos más poderosos. ¿Lesiona la diversidad el hecho que un pequeño grupo auto asuma la representación de los derechos de autor en todo el mundo? ( caso 791 Cine) ¿Los impuestos para fomentar el cine deben salir del bolsillo del contribuyente pagándolos con la entrada o el alquiler de películas legales? Es decir, ¿el fomento del cine debe ser generado por impuestos que limitan, aumentando los costos, la llegada legal al público? ¿Cómo combatir la piratería sin atentar contra la diversidad y la libertad de acceso a la información? En el caso de los bienes culturales, ¿no deberíamos tener acceso a cómo se generan los precios? ¿No se debería subsidiar a salas, comercios y pymes, en lugar de a Telefé? <br /> <br /> Me parece muy claro lo de Clara, "hay que hacer cosas concretas". Yo estoy tratando de formar una ONG para hacer propuestas sobre estos temas desde la óptica más objetiva posible. Apoyo a Diego y podemos denunciar a los denunciantes corporativos anónimos ó simplemente a los tontos pasados de vueltas, pero lo más importante es ponernos a trabajar. <br /> <br /> Mail: cineydiversidadcultural@gmail.com <br /> <br /> Juanor
Hola Diego: estoy totalmente de acuerdo con vos con el tema de Argentina Sono Film-Telefé, pero si me permitis quiero denunciar otra cosa. En todos los medios se publicaron las críticas de Leonera en mayo: recién mañana se estrena en Córdoba. Hace mucho tiempo que hay problemas de distribución de copias. Es verdad que esos blockbusters argentinos tipo Los superagentes son estrenos nacionales, pero el INCAA o algún ente regulador debería distribuir masivamente películas como la de Trapero o la de Martel. Honestamente, no sé si será el mismo caso en otras provincias del interior, pero al menos este no es el primer caso de un estreno en el cual tengamos que esperar tanto tiempo. Espero que la política en un futuro sea mas igualitaria.<br /> Saludos.
Gracias Martina por tu consejo. Me han llegado varios mails en mi contra (sé que hay otros dando vuelta por el cyberespacio) y hasta los he publicado en los comments de esta editorial y los he respondido. Obviamente, no voy a ser tan masoquista de hacerme cargo de toda denuncia anónima que anda dando vueltas e inventa cosas. Yo sé que este es un medio muy chico, conozco a (casi) todos, sé quiénes se creen impunes y ostentan el poder y sé perfectamente cuáles son los costos a pagar y las represalias (que ya empecé a sufrir en carne propia), pero ya dije lo que tenía que decir sobre el tema ASF y siento que por ahora no hay nada más que agregar. Que sigan mandando mails, no me preocupan porque no dicen la verdad y yo no tengo nada que ocultar. Con enemigos así... Saludos
Diego: leí que hay una campaña via mail en tu contra, con gente que te acusa de todos los males del cine argentino, de todo tipo de hechos de corrupción, de liderar grupos de poder, etc etc. Te dije que no te dignaras a responder todas esas bajezas. No se lo merecen.
LARGA VIDA A LAS PRODUCCIONES DE SONO FILMS Y TELEFÉ.<br /> RESULTAN MOTIVADORAS PARA ESTIMULAR LAS REFLEXIONES. Y HACERNOS CRECER; SI BIEN, EL CAMINO QUE NOS PROPONEN ES ÁRIDO.<br /> NUNCA OLVIDARÉ LAS PALABRAS DE UN CRÍTICO QUE SE ESTIMULABA MÁS AL ESCRIBIR SOBRE LO BAJO DE ESPÍRITU MÁS QUE LO LUMINOSO.<br /> SE PUEDE Y VALE LA PENA HACER EL ESFUERZO.<br /> NO ES UNA PÉRDIDA DE TIEMPO.
Aceptada la cuestión de la generalización; es un defecto retórico del párrafo y no de tu intención. Sí, es cierto que debería hacerse alguna cosa respecto de la discriminación a privadas, o las privadas selectivas. Lo que no sé muy bien (y aclaro que es más una duda que una pregunta retórica) es si uno puede exigir privadas -obvio que si hay privadas deberían ser irrestrictas y no selectivas-. ¿Qué pasa si, digamos, un estudio decide no mostrar su película? En los Estados Unidos esto está sucediendo con cada vez mayor frecuencia. Incluso si fuésemos un gremio fuerte, se me ocurre que si les decimos a los sonofilmos que no vamos a sus privadas se van a reír bastante. Es lo que sucede en el país del norte. Y sí, es cierto que el público come menos vidrio (por suerte) del que a veces decimos que come, aunque aquí no creo que los críticos tengamos algo que ver. Simplemente -como dije por ahí más arriba- la gente ya sabe que el cine masivo argentino es -o suele ser- pésimo, y arrastra al resto. Es un cine impermeable a la crítica para bien y para mal, me parece.<br /> <br /> Salud.
Leo: te conozco hace años e incluso hemos trabajado juntos en La Maga. Lejos está de mí insinuar que, aquellos que fueron invitados a ver Los Superagentes, son corruptos. Perdón por la generalización. Pero creo que, como periodistas/críticos, no deberíamos avalar semejante manejo discriminatorio. Si fuésemos un "gremio" fuerte (no somos gremio ni fuertes) deberíamos hacer un boicot y no ir a esas privadas "selectivas" hasta que se invite a todos los colegas. Esta vez me tocó a mí, pero en películas anteriores de Argentina Sono Film les tocó a otros colegas, así que es un tema recurrente. El problema es que entre la gente de prensa hay mucho ego e individualismo y ser invitado mientras otros no lo son da una cosa como de superioridad, cuando debería ser exactamente al revés. Sobre la calidad de los productos de ASF, ya no hay discusión que valga. Y la gente los está castigando: si no, mirá las cifras penosas de Brigada explosiva y el flojísimo arranque de Los Superagentes en el interior durante este fin de semana.
Diego, ya te lo he escrito en varias oportunidades y ahora te lo repito. No te gastes en contestarle a gente que te ataca con mala leche, sin argumentos, con comentarios agresivos hasta el límite de lo ofensivo. Vos tenés tu trayectoria de años en los medios masivos, un sitio excelente como éste ¿Para qué te empeñás en contestarle a esta gente que detrás de seudónimos lo único que quiere es hacer daño? Te mando un beso y que Otros Cines siga así (con o sin pautas de publicidad).
Olga Matos u Olga Mattos (¿No sabés escribir tu "nombre" que tenés tantas dudas en diferentes mails?). Yo sé que ese no es tu nombre real y sé perfectamente quién sos y que sí pertenecés al medio. Pero como no tengo nada que ocultar voy a pasar a contestar tu "denuncia":<br /> <br /> 1- Festivales: los festivales suelen invitar con el hotel y muchas veces con los pasajes a periodistas de distintas partes del mundo porque necesitan tener una amplia cobertura internacional. Algunos, sólo invitan la estadía y entonces, en algunos casos, siempre que la presencia de películas argentinas sea muy importante y lo justifique, el INCAA -tal como le paga también a directores, actores y productores- consigue el pasaje para medios como Clarín, La Nación, Página 12, Télam, La Razón y Ambito Financiero, entre los que tengo conocimiento. Sí, he ido a algunos festivales con un pasaje oficial. Y no, no me parece mal porque: 1) se trata de un pedido oficial de un medio para el que se abre un legajo en el INCAA, no hay nada que ocultar, no es una "dádiva", 2) se supone que si no hay prensa argentina en un festival como el último Cannes ¿qué sentido tiene que vayan Trapero, Martel, Alonso, Fendrik y tantos otros? A Trapero le fue muy bien gracias, en parte, a la difusión que tuvo desde Cannes y a Martel la habrían hecho bolsa aún más si no hubiesen ido periodistas argentinos que contaran la verdad, que los abucheos fueron de 3 o 4 italianos y que fue todo un invento de dos agencias de noticias malintencionadas, 3) Si te parece mal que el INCAA pague un pasaje, entonces andá a reclamar que los periodistas de política no viajen en el Tango 01 con la presidenta cuando va al exterior (viajes, por cierto, mucho más caros que los nuestros en clase económica), que el Ministerio de Economía no les pague a los de Economía, el de Salud a los de salud, etc, etc.<br /> <br /> -Hay un error recurrente en eso de que son "tus" impuestos. Los fondos del INCAA provienen de: 1) La publicidad de los canales de TV, que en un porcentaje van al COMFER y de allí al INCAA (no es "tu" dinero), 2) el 10% que paga cada dueño de un cine por cada entrada que vende (no es "tu" dinero, porque si no fuese para el INCAA se lo quedaría el exhibidor), y 3) el 10% que paga el dueño de un videoclub (igual, si no fuera al INCAA ese dinero se lo quedaría el videoclubista).<br /> <br /> 3- Si cubro o no cubro Superagentes es problema mío, este sitio no cubre (ni tiene por qué hacerlo) todos los estrenos, elige los films que le interesan: en general, son películas buenas o películas que pueden no ser buenas pero sí importantes o con algún arista interesante. Estoy seguro de que Superagentes no entra en ninguna de esas dos categorías.<br /> <br /> 4- La ¿denuncia? de que este sitio es el único que tiene publicidad de los estrenos es tan ridícula como absurda. No es el único (mirá por ejemplo www.cinesargentinos.com.ar) y, si el sitio al que estás ligada, no la tiene será porque no son los suficientemente profesionales. En OtrosCines.com, que tiene apenas un año y pico de vida, creemos laburar en serio y hemos dado muestras de ello. Y hemos hablado muy bien, bien, mal o muy mal de películas que han tenido pautas en el sitio (me viene rápidamente a la memoria la crítica muy en contra de la última de Woody Allen, que tenía el banner más grande y mejor ubicado del sitio). Si me estás acusando de corrupto por tener publicidad, no tenés dos dedos de frente. <br /> <br /> 5- No creo que haya colegas corruptos, pero sí hay varios más "concesivos". Estoy completamente en desacuerdo con la invitación selectiva: o se invita a todos o no se invita a ninguno. Y, contestándole a otro lector, tanto la Asociación de Cronistas Cinematográficos (que no integro) como FIPRESCI (que sí integro) deberían protestar formalmente por estos manejos, pero mucho me temo que no hagan nada porque la inmovilidad es recurrente en el ambiente de los críticos y periodistas.<br /> <br /> Y no, creo no ser rencoroso, pero tu mail, el tono despectivo y despreciativo de tu prosa y la mala intención de tu "denuncia" habla a las claras que la rencorosa sos vos. <br /> <br /> Saludos.
Me parece de mal gusto escrachar a "tu amiga personal", no pensaste que esta trabajando?????<br /> <br /> Por ejemplo no es una mala práctica que para cubrir un festival internacional el INCAA pague los pasajes de los grandes diarios. En tu caso viajarías a Cannes si tuvieras que costear el pasaje de tu propio bolsillo, eso esta bien?? No es acaso una practica cuasi mafiosa??? Que con mis impuestos un critico de cine a sueldo del diario LA NACIÓN, viaje a realizar la cobertura gracias a que los pasajes los paga el INCAA??<br /> A pero eso nadie lo publica? y no solo es el diario LN también lo hace Página 12 y Clarín, entendería si le pagan a un medio chico, pero que pasa los grandes diarios no tienen presupuesto para costear dichas coberturas?? <br /> Ya das por sentado que Superagentes será un pésima película, si sos tan buen crítico, tan honesto deberías pagar tu entrada y realizar la crítica correspondiente y luego publicar esta editorial.<br /> No pertenezco directamente al medio, no me gustan las películas pochocleras, ni tanques, pero la verdad que me parece injusto que publiques antes de estrenadas las criticas, que te digas \"amigo\" de alguien y lo escraches, que viajes gracias al INCAA y de eso no digas nada de nada.<br /> Que raro que sos el único sitio en Internet ARGENTINO que cuenta con pauta de las distribuidoras, navego por varios sitios para decidir que ver y sos el único con tanta pauta publicitaria.<br /> No me parece injusto no invitarte, si por el medio en que trabajas ya fue invitado otro crítico esta bien, o querés decir que en el DIARIO en el que trabajas hay algún colega al cuál le pagan para que escriba a favor???<br /> Menos mal que no sos rencoroso.<br /> <br /> PD: espero lo publiques, y no lo censures.<br /> Olga Matos<br /> DNI: 16707590
En 2001, cuando se estrenó La Fuga, en Terra le puse un cinco. En aquellos momentos, el productor del film pidió a la country manager de Terra mi cabeza porque "había que defender los intereses del grupo" (megasic). Tanto ella como mis jefes de entonces (Germán Frassa y Alejandro Lingenti) pusieron al productor en su lugar. Nunca una película de Sono Film-Telefe que estuviera por debajo de estándares cinematográficos mínimos (o sea, casi todas) tuvo más del puntaje mínimo que manejábamos consensualmente en el sitio (cuatro; lo expliqué varias veces en el mismo sitio). Los textos siempre fueron demoledores. Con ese antecedente, mal podrían invitarme a una privada porque "sólo han invitado a "críticos" amigos, colegas que en los últimos años han defendido los impresentables engendros de dichas productoras." Quizás no conocían el antecedente y fue un error, en fin. Lo que también es claro es que, por mala que sea la película, me interesa periodísticamente saber cómo es un (falso) blockbuster argentino y qué hacen o piensan o dicen los que participan de él (de allí que vaya al junket). Es algo que no quita la dignidad del trabajo en la medida en que uno no aplauda lo inaplaudible, creo yo. Sólo puedo saber si el film es malo si lo veo; hasta el peor trailer puede esconder una buena película -y viceversa. Repito que, de todas maneras, ignoraba que haya habido tantas restricciones para mostrar la película y que no es algo ético. Sólo critico de tu texto la generalización que aparece en los primeros dos párrafos: me pregunto qué pensará un lector de Crítica si ve una nota/adelanto sobre esta película. ¿Que se hizo porque soy amigo de los productores y siempre hablo bien de los films sonofeos? ¿Que le hacemos publicidad gratis? Es lo que se podría implica, ¿no?<br /> <br /> Saludos de nuevo.
Diego:<br /> A mí me invitaron a una privada. Fui. Puedo decirte que la crítica en Crítica de la Argentina no será favorable precisamente; sí rigurosa. Nadie me dijo qué era lo que tenía que escribir ni se me invitó porque fuera a hacer una nota favorable. Tampoco sabía que tales eran los problemas con la película. También me invitaron al press junket, donde iré y haré notas como hice una nota a Pablo Trapero por Leonera y haré a Lucrecia Martel por La mujer sin cabeza, dos films extraordinarios. En todo caso, el problema del cine argentino pasa por otro lado, aunque coincido en que la reticencia a mostrar ciertas películas es evidentemente perjudicial para el cine en general.<br /> Otro tema es el del cine argentino. Me parece que en cierto sentido tiene razón Maldonado al decir que no se ve todo ese cine. Los que no tienen razón son quienes dicen que el cine argentino es "malo", ignorando que el porcentaje de buenas películas es igual o mayor que el de cualquier otra cinematografía. En todo caso, y en esto te doy la derecha, el gran problema es que el cine argentino de gran público, el equivalente al "blockbuster", está realizado con desidia por lo general, y que la gran mayoría de los espectadores sólo se acerca a esa clase de films. Aquí sí hay que repensar políticas tanto de subsidios como de apoyo, exhibición y distribución.<br /> Salud!
Muy bien. Mi pregunta es qué hace Fipresci Argentina, que según tengo entendido usted y otros críticos prestigiosos de distintos medios integran (se supone que es una asociación) como acción conjunta para denunciar y realizar cosas concretas que sirvan para difundir y poner en marcha acciones que cambien el estado de las cosas del cine en la Argentina en general y de los comportamientos mafiosos en el área en particular. Gracias por su respuesta. Atentamente.
Hola Diego, no vi, ni vería, este tipo de películas. Lo que me preocupa, como "cineaste independiente" ( o mejor dicho: "videasta") es que el INCAA siempre de subsidios y créditos a grandes productoras y que a los que tenemos ganas de hacer algo distinto se nos antepongan leyes completamente acorralantes que nos impiden acercarnos al "sistema".<br /> Trabajé en varias películas independientes que aún no han podido "ver la luz". Me parece que el INCAA debería hacer posible que todas las películas puedan verse y no sólo las que se hacen en fílmico y que están subvencionadas-producidas por ellos o por grandes empresas.<br /> También debería ponerse el acento con respecto a esto a la gente como ustedes, que tienen la posibilidad de "hablar" por nosotros, que trabajan en los medios y que conocen el movimiento interno de todos estos aparatos burocráticos monopolizados que impiden que gran parte del "cine argentino" se desconozca. Porque siempre se dice que "el cine argentino está en crisis, que es malo, de baja calidad artística..." y muchas cosas más, pero en realidad no se están contemplando "otras" producciones, hechas a fuerza de pulmón, con todos los ahorros juntados de varios años, y que seguramente son mucho más interesantes. Hay de todo, como en el cine industrial, pero sería bueno que desde el INCAA y los medios se arme algo como para que se puedan exhibir toooodas las películas de modo más democrático para así poder decir "el cine argentino....."<br /> Saludos, Alexis Maldonado
Le respondo a María: no puedo hablar por "los" críticas así que hablaré por mí. En el 95% de los casos concurro a la sala de cine a ver la película en fílmico. Hubo algunos pocos casos en que por problemas de horarios -de esos que puede tener todo el mundo, especialmente alguien con dos hijos y varios trabajos- me han enviado un DVD, pero en casi todas las oportunidades fue de PELICULAS ARGENTINAS RODADAS Y EN MUCHOS CASOS TAMBIEN EXHIBIDAS EN DIGITAL. Por lo tanto, a veces es mejor verlas en un buen televisor que en una pantalla ampliada donde la calidad suele ser entre regular y pésima. <br /> <br /> A "Art" y "Olga", que me envían comments con amenazas, apretadas, denuncias sobre invitaciones del INCAA a medios de comunicación, etc, etc., les digo: manden su nombre real, DNI y una dirección de mail que exista y yo subo el ataque hacia mi persona sin problemas y lo discutimos. Mientras se manejen en el anonimato y con semejante nivel de impunidad, no voy a subir sus comentarios.
Diego: queria comentarte una pequeña curiosidad respecto a esta peli.<br /> En el subsuelo del cinemark caballito, justo al lado de los baños, hay un cartel promocional de esta pelicula. Lo curioso, es que tiene un papel sobreimpreso sobre el nombre de cristian sancho. Es decir, que el nombre de este actor lo vemos escrito sobre el papel y no sobre el cartel original. En el village R. esta el mismo cartel pero sin el sobreimpreso. Aqui esta escrito CHRISTIAN SANCHO. <br /> Es decir, la pelicula es una berretada tan grande, hecha tan apresuradamente y sin el mas minimo respeto por los participes, que ni siquiera escribieron bien sus nombres!!!!!
Diego, más allá de Argentina Sono Films, también es cierto que muchas productoras argentinas invitan a los críticos a sus preestrenos (especialmente organizados para ellos) y ustedes piden, por falta de tiempo o por la razón que fuera, que les envíen los films EN DVD!! Esto tampoco se dice nunca. Y creo que también es una falta de respeto al público que un crítico hable de lo que el espectador va a ver en el cine, habiéndolo apenas visto en un DVD en su casa, con interrupciones y sin las condiciones que existen en una sala de cine. Me parece que la falta de seriedad respecto de la relación entre productores-distribuidores-críticos y espectadores es algo NOTABLE y que me da escalofríos. Todos tendrían que hacer una autocrítica me parece ¿Vos qué pensás?
Diego: como vos decis, hasta hace unos años las peliculas industriales las firmaban cineastas (más allá de los resultados). En EE.UU. lo ponen a Raimi con Spiderman, a Burton y Nolan con Batman. Si de todas maneras son costosas, ¿por qué no pagarle a Szifron, Burman u otros para que le den una mano al guión? Obvio que con Ledo se ahorran una buena plata pero igual las peliculas son costosas. De esa manera (aunque cuesten unos pesitos más), tienen un gancho para vender la pelicula a gente que de otra manera no iria a verla ni por casualidad. <br /> Porque de ultima, Suar se avivó y contrató a Taratuto para su nueva película. Justo lo único que no cuesta grandes sumas de dinero es pensar bien la historia y no lo hacen.<br /> ¿Qué se dice en la "industria" al respecto? Aunque ASF nunca se caracterizo por "pensar", me sorprende de Telefé, que antes de Villarruel lo tenian a Kuschevatsky que de cine sabe un poquito...
Conozco a mucha gente en el ambiente del cine argentino -en el que a veces también participo- y me dicen que es una práctica cada vez más usual eso de invitar sólo a los críticos conocidos, concesivos (por no decir arreglados). Así, va a terminar siendo muy fácil conseguir críticas positivas. Sólo invito al que seguro me va a apoyar y listo. Lo grave es que los medios de comunicación avalen esto. Deberían exigir que se invite a TODOS sus críticos y luego sea el mismo medio el que designe al que escribe. Este es un medio tan chico que todo se sabe y así los medios van perdiendo la poca credibilidad que les queda.
Diego, honremos la memoria del gran Sergio Villarruel. Es su hijo bobo Claudio el que avala.
Diego: Gracias por desenmascarar el siniestro metodo que A.S.FILM tiene para invitar a los "criticos amigos". Hay gente que tiene un estomago a toda prueba, igualmente no creo que esto se estile ahora. Recuerdo haber leido comentarios elogiosos de pelis indigestas hechas por Enrique Carreras con Palito Ortega, Carlos Bala, Porcel, Olmedo y cia. Coincido Con Lisa, aparte de malos artistas son malas personas, lo cual es mucho peor.<br /> Saludos.
No tienen miedo de las críticas porque vayan a afectar el resultado comercial de sus películas (su público no lee criticas), pero a todos los duele en el alma leer una mala crítica en Clarín o La Nación. Y, por eso, actúan así, para evitar que vos puedas escribir en contra en LN o incluso aquí. Igual, me parece muy bien que dejes al descubierto estas maniobras que hablan tan mal de ellos como personas. Como artistas, ya hablan desde hace mucho sus películas ho-rri-bles.
Los subsidios millonarios a los bodrios de Argentina Sono Film podrán ser legales, pero decididamente son inmorales. Habría que replantear la ley de cine, o la tarea de los comités que habilitan semejantes desatinos. Muy buena la editorial. Estos manejos tienen que saberse.
Godardista: comparto tu preocupación por el estado del cine "industrial". Un par de aclaraciones: para algunas películas argentinas de estas vacaciones han invitado a la prensa a funciones anticipadas (no sé si a todos o a algunos como hizo ASF) y en otros casos te invitan directamente a las avant-premieres con el equipo técnico, amigos y famosos. Pero el caso de ASF es más grave porque digitan a quién invitan y a quién no y, así, se aseguran quiénes van a escribir notas y críticas. <br /> En el caso de High School Musical-El desafío fue muy distinto: ellos hicieron privadas de prensa y yo decidí llevar a mi hija al Gran Rex. Creo que es la única película de la que los productores están orgullosos del resultado final y no tienen que "esconderla". En la crónica cuestioné la mala organización, pero la película es más que digna y por eso la califiqué con 3 estrellas sobre 5. Saludos.
Diego: ¿Te enojás porque no te invitan a ver Super agentes? ¡Tendrías que estar agradecido! Fuera de broma, es una demostración cabal de cómo está el cine argentino "industrial". Calculo que tampoco invitarán a los críticos a proyecciones de prensa de 100% lucha, Valentina. Lei tu crónica sobre High School Musical argentina y tampoco es un lugar lógico para que los criticos aprecien la película. Después se quejan del nuevo cine argentino, pero el "viejo" cine argentino está peor que nunca.