Críticas
La gran noticia, de Lionel Baier
Cerca de la revolución
Tras sus múltiples pasos por el BAFICI, el cine del suizo Baier accede a la cartelera comercial con una desenfadada tragicomedia ambientada en la revolucionaria Portugal de 1974.
La gran noticia (Les grandes ondes (à l'ouest), Suiza-Francia-Portugal/2013). Dirección: Lionel Baier. Con Valérie Donzelli, Michel Vuillermoz, Patrick Lapp, Francisco Belard y Jean-Stéphane Bron. Guión: Lionel Baier y Julien Bouissoux. Fotografía: Patrick Lindenmaier. Edición: Pauline Gaillard. Dirección de arte: Georges Ayusawa y João Torres. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 16 (Village Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Bama Cine Arte, Arte Multiplex Belgrano, Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Cinema City General Paz, Arteplex Del Parque, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, de Cines del Paseo de Mar del Plata, Showcase Córdoba, Dinosaurio Mall Córdoba, Cines del Centro de Rosario).
La filmografía de Lionel Baier es conocida gracias al BAFICI. Allí pudimos ver varias de sus películas, incluida la notable Un autre homme (algo así como una precursora de la argentina El crítico). Se trata de uno de los directores más interesantes del cine suizo, al punto que ha establecido una compañía con otros colegas como Jean-Stéphane Bron, Frédéric Mermoud y Ursula Meier, quienes no sólo son aquí sus coproductores sino que también interpretan a simpáticos personajes secundarios.
La gran noticia, atractiva combinación entre la road-movie, la screwball-comedy y el drama histórico, tiene a dos protagonistas opuestos entre sí que trabajan para la Radio Suiza a principios de los años ‘70: Julie (la francesa Valérie Donzelli) es una politizada militante feminista que conduce un talk-show sobre el tema; mientras que Cauvin(el también galo Michel Vuillermoz) es un veterano, mujeriego y cínico reportero que se las sabe todas, de esos que viven alardeando de todas las coberturas que ha realizado a lo largo de su carrera (Baier dijo haberse inspirado en el célebre periodista polaco Ryszard Kapuscinski).
Ambos reciben el encargo de viajar a Portugal a bordo de una camioneta Volkswagen acompañados por un conductor y sonidista muy particular llamado Bob (Patrick Lapp). Para paliar los contratiempos que generan las barreras idiomáticas (un recurso humorístico que se repite demasiado), contratan a un adolescente local llamado Pelé (Francisco Belard), que ha aprendido el francés viendo películas de su ídolo Marcel Pagnol y terminará con ellos en plena explosión de la Revolución de los Claveles de abril de 1974.
El director de Como los ladrones (al Este) y Garçon stupide citó a Lubitsch y a Tati (pero también a Demy y Truffaut) como referencias de La gran noticia, una desenfadada tragicomedia que rescata el espíritu de época (la liberación sexual, la liberación política tras una cruenta dictadura) y que se permite jugar con el musical (abundan las composiciones de Gershwin) y la picaresca.
No todas las situaciones son igual de logradas (hay momentos de bienvenido riesgo e inspiración y otros más forzados donde afloran los lugares comunes, el pintoresquismo, el artificio y los clichés), pero el balance final de este nuevo trabajo de Baier es positivo. Un buen motivo para acercarse a la obra de un referente insoslayable del hoy tan de moda cine suizo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Puro disfrute. Puro placer para cualquier amante del cine. Muy buena.</p>
<p>Para quienes tenemos escasos concocimientos sobre el cine suizo la película de Lionel Baier constituye una muy grata sorpresa.</p> <p>Las andanzas de un grupo de periodistas suizos, que parecen extraterrestres visitando la Portugal de 1974 en el momento que estalla una revolución que pone fin a la dictadura más larga de la historia, son muy divertidas en manos de un director creativo que cuenta en Valérie Donizelli a una estupenda actriz.</p> <p>Le doy 8 puntos sobre 10 a esta película que es para ver y disfrutar</p>