Festivales
Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Diego Lublinsky y Alvaro Urtizberea (Hortensia)
Lublinsky estudió realización en la ENERC y su primer largometraje fue Tres minutos (2008). En la TV argentina dirigió El otro lado (1993-95) y, en la española, Siete vidas (1999-2001), entre otros proyectos. Urtizberea se desempeñó como productor en películas como La niña santa y Nosilatiaj. La belleza, y en programas de TV como Magazine For Fai. Hortensia -protagonizado por Camila Romagnolo, Agustín Scalise, David "Toto" Szechtman y Paula Carruega- es su primer largometraje como director.
-¿Cómo definirían la película?
-Es una comedia intimista que ocurre en un tiempo y lugar imprecisos, y donde el humor no convencional juega un papel preponderante. En ese mundo infrecuente, Hortensia, una chica tímida y tierna que tras la muerte de su padre se ha quedado con su perrito como único compañero, tiene que superar una serie de desgracias y se ve obligada a ingresar en el mundo de los adultos, lo que la llevará a equivocarse una y otra vez. Lo que intentamos hacer fue alterar una serie de elementos que en nuestra vida cotidiana aceptamos como “normales” para, de alguna manera, poner en duda esa normalidad. Por eso, los personajes de Hortensia no tienen los condicionamientos de “normalidad” que conocemos y aceptamos. Sus conductas son las de personas que hacen solamente lo que creen correcto hacer, como si no actuaran según las leyes sociales aprendidas. Nuestra apuesta fue que el espectador transite por un universo singular que esperamos le quede resonando después de asistir a la proyección.
-¿Qué desafíos se plantearon al hacerla?
-Tuvimos el desafío de la codirección. Para eso tuvimos que acordar una manera de contar que nos resultara interesante a los dos. Desde el principio intentamos ampliar y enriquecer el mundo que proponía el guión de Alicia Giménez Guspí, determinando, antes que nada, qué estaría aceptado y qué era lo que iba a quedar afuera del universo de Hortensia. Por ejemplo: decidimos que todos los zapatos fueran negros hasta que Hortensia, que comienza a diseñar sus propios modelos, descubre que los zapatos también pueden ser de distintos colores. También establecimos que la influencia cultural en esa época y lugar fuera imprecisa, como que el idioma proveniente de los televisores y de las canciones resultara poco conocido (swajili). Fuimos tomando muchas decisiones que, al tratarse de dos directores, necesitaron un debate que fue enriqueciendo el contexto que queríamos contar. Nos fuimos retroalimentando y por suerte tuvimos muchas más coincidencias que desacuerdos.
-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaron?
-La película se hizo a partir del apoyo del INCAA y de un montón de aportes de los coproductores tanto en especies y equipamiento como en trabajo. Fue una inversión grande de tiempo y trabajo para llegar al rodaje con casi todo resuelto. Por ejemplo, antes de empezar a rodar ya habíamos filmamos la película entera entre nosotros, toma por toma, lo que simplificó muchísimo todo.
-¿Cómo se definen como directores?
Somos dos directores con búsquedas personales distintas, pero que trabajamos juntos desde hace más de diez años (en distintos roles y proyectos cinematográficos), por lo que conocemos los puntos donde nuestras búsquedas individuales pueden llegar a coincidir. La codirección nos llevó a acordar y a unificar criterios con muy buen resultado.
-¿Cuáles son sus grandes referentes del rubro y búsquedas artísticas?
-En cuanto a referencias, seguramente en Hortensia habrá mucho de nuestras propias vivencias, ya sea por películas que vimos o por experiencias personales que cada uno fue recogiendo. En cuanto a referentes del cine, sin poder especificar qué nos inspiró de cada uno de ellos, podemos citar a Aki Kaurismaki, Takeshi Kitano, Martín Rejtman, Wes Anderson, Tsai Ming-liang, Jacques Tati, Pierre Étaix y algunos otros con propuestas de humor no convencional. A partir de estas pautas se alinearon el arte, la actuación, la fotografía, la música, el sonido,… quienes realimentaron la propuesta, enriqueciéndola marcadamente. En este punto vale destacar la participación de David Bisbano en los distintos procesos creativos.
-
¿Qué expectativas tienen para la película una vez terminado el festival?
-Estrenamos este 19 de noviembre, pocos días despues de la finalización del festival, por lo que aprovechamos para convocar al público. Nuestro mayor deseo sería lograr que el espectador disfrute del tipo de humor que estamos proponiendo en Hortensia, que pueda sumergirse en el particular universo que intentamos construir y que se divierta con la película tanto como nos divertimos nosotros cada vez que la volvemos a ver.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.
El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico.
Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia.
-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 7 reseñas publicadas.