Festivales

Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Felipe Bergaño (Juan Meisen ha muerto)

Nació en Buga Valle del Cauca, Colombia, en 1990. Terminó sus estudios en la Universidad del Cine. Juan Meisen ha muerto es su primer largometraje como realizador.

Publicada el 11/04/2016

Sinopsis: La desaparición de Juan permite recorrer la historia de cada uno de los integrantes de un grupo de amigos. Con un leve tono de comedia y cotidianidad, este drama intenta reflejar el incons- ciente colectivo de una generación de jóvenes madrynenses. 


-¿Cómo definirías la película y qué desafíos se plantearon al hacerla?

-Juan Meisen ha muerto es una película hecha entre amigos que trata sobre la amistad, los encuentros y desencuentros, los amores y desamores, la camaradería y las competencias. Es mi primera película y también la de muchos  de los miembros del equipo técnico y actoral, así que la definiría como nuestro desflore en el mundo del cine. El mayor desafío fue el hecho de pensar la película en Puerto Madryn. En principio tenía muchos personajes y un equipo técnico reducido, pero al final siempre son muchos, así que combinamos entre actores locales y de Buenos Aires. Además, gran parte del equipo de producción era de Madryn, y para nuestra fortuna pudimos contar con todo el apoyo de la Subsecretaría de Cultura, de algunas empresas y de las personas de la ciudad.


-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaste?

-Para ser una película independiente, fue bastante rápido pero intenso. Trabajamos junto a mi productor, Alexan Sarikamichian, siete meses de previa, en la que todos los días íbamos planificando. Lo primero que hicimos fue el contacto con la Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn. Ellos entendieron el significado de hacer la película en su ciudad y nos apoyaron en todo lo que podían. Trabajamos con un equipo de producción de Madryn que también fue buscando apoyo en los centros de comercio de la ciudad, que colaboraron como pudieron, incluso con servicios o sus propios productos. En una ocasión, por ejemplo, recibimos dos chanchos que terminamos comiendo el último día de rodaje. Contamos con la producción y el apoyo de los productores de la película -MagentaFilms y Alexan Films-, además sus equipamientos técnicos y experiencias. Dos meses antes del rodaje lanzamos una campaña en Idea.me con la que, gracias a la difusión que le dimos más el apoyo de Movistar, pudimos cubrir algunos gastos. Otro aporte importante fue la colaboración de la FUC tanto en la preproducción como en los procesos de post. Y me parece importante destacar que una película la hacen todos los que están involucrados. Todo el equipo técnico de la película trabajó ad honorem. 


-¿Cómo te definís como director?

-Definirme como director es complicado ahora, en mi primera película. En Juan Meisen... seguí la búsqueda de mis anteriores cortometrajes. Busqué la naturalidad en las actuaciones con temas y situaciones cotidianas, trabajé mucho sobre la improvisación. Si bien teníamos un guión literario, la mayor parte de los diálogos se modificó sobre la marcha. Algo muy importante era lograr un ambiente de trabajo ameno para todos porque teníamos que vivir en un hostel durante un mes. Gracias al equipo de dirección y producción, logramos hacer un rodaje muy organizado, no extenuante y con tiempos libres que hicieron que el ánimo del equipo se mantuviera y se generara algo especial entre todos que se ve reflejado en la película. En cuanto a la búsqueda estética, tomé mucho en cuenta a directores como John Cassavetes, Gus Van Sant o Alfonso Cuarón, entre otros. Cada uno de estos directores me sirvió a la hora de tomar cualquier decisión.


-¿Qué expectativas tenés para la película una vez terminado el festival?

-Ahora estoy concentrado en el BAFICI, Recién terminamos la post, fue todo un proceso. Las expectativas están en tener un buen paso por el festival y poder seguir mostrando la película en distintos lugares del mundo. Tengo muchas ganas de estrenarla en Colombia, quiero que mi familia y amigos colombianos la vean en  el cine. La mayor expectativa con respecto a Juan Meisen... es que se nos abran puertas para seguir haciendo cine.  




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “White Snails”, película de Elsa Kremser y Levin Peter (Competencia Internacional)

Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: Toda la programación y nuestras críticas
OtrosCines.com

-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 7 reseñas publicadas.

LEER MÁS