Festivales
Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Jazmín Stuart (Pistas para volver a casa)
Entrevista a la reconocida actriz y codirectora de Desmadre (2011) sobre su nueva película, protagonizada por Erica Rivas, Juan Minujín, Hugo Arana y Beatriz Spelzini.
Publicado el 17/11/2014
Sinopsis. Dina trabaja en el turno noche de una lavandería; vive sola, es bastante devota y fuma sin parar. Pascual no trabaja. Tiene un hijo y una hija, y, desde que su mujer se fue de casa, una vecina veterana lo ayuda a criarlos a cambio de sexo. Dina y Pascual no tienen mucho en común, salvo que son hermanos, cuarentones y que fueron bautizados con nombres de cantantes italianos de los sesenta. Y también que no están muy emocionados con el viaje que deben emprender en el auto destartalado de Dina: papá salió a la búsqueda de mamá (que abandonó misteriosamente a la familia hace tres décadas), pero un accidente lo dejó postrado en un hospital de pueblo y hay que ayudarlo aunque parezca estar rematadamente gagá. El primer largo en solitario de Jazmín Stuart sale a la ruta con esa premisa ligera de equipaje –y dos copilotos de lujo como Erica Rivas y Juan Minujín–, pero enseguida se carga de peripecias extraordinarias, emociones tamaño familiar y un sentido de la aventura que terminan por convertirlo en una búsqueda del tesoro juguetona y sensible, tan concreta como llena de resonancias.
Sobre Jazmín Stuart. Nació en Buenos Aires en 1976. Se desempeñó como actriz en programas de televisión como Verano del ‘98, Los buscas de siempre y Mujeres asesinas, así como también en los films Los paranoicos (2008), El hombre que corría tras el viento (2009) y Fase 7 (2010; 25° Festival). Escribió y dirigió la obra teatral La mujer que al amor no se asoma y, junto a Juan Pablo Martínez, el largometraje Desmadre (2011).
Entrevista:
-¿Cómo definirías la película y qué desafíos se plantearon al hacerla?
Pistas para volver a casa es una historia de personajes y relaciones humanas que tiene como vehículo un dispositivo narrativo de película de aventuras. Es como una versión de Hansel y Gretel pero con dos hermanos de 40 años a los que ya se les "fue el tren". Va oscilando entre lo emocional, lo absurdo y también tiene algo de odisea heroica. Érica Rivas y Juan Minujín le ponen cuerpo y sustancia, acompañados por Hugo Arana y Beatriz Spelzini. El desafío más grande fue hacer una película de ocho semanas de rodaje en cinco semanas y media. La estructura de la película, a la manera de una búsqueda del tesoro, requería que los personajes fueran descubriéndose en distintos escenarios y, por eso, nuestro plan de filmación atravesaba muchas locaciones y personajes secundarios, escenas con stunts y drivers, con bebés, con animales, con lluvia, armas de fogueo... la pesadilla de cualquier productor. Dentro de esa urgencia, era un desafío no perder de vista el arco de los personajes ni el hilo tonal que iba enlazando las diferentes secuencias, que son, a su vez, "multitono". Definitivamente hubiera sido más fácil hacer una película intimista en dos locaciones, pero esto fue infinitamente más divertido, aprendí mucho y creo que valió la pena.
-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaste?
-Cuando el guión estuvo listo, se lo acerqué a Juan Pablo Martínez, de 2M Cine, con quien habíamos filmado Desmadre en 2010 y enseguida aceptó producirla, junto con Tres Mentes, que es la productora con la que suele coproducir. Luego la presentamos al INCAA y obtuvimos el subsidio en Primera Vía. A último momento se sumó Aleph Media con una colaboración que permitió que pudiéramos extender un poco más las jornadas de trabajo, y de esa manera el plan de rodaje se volvió viable.
-¿Cómo te definís como directora? ¿Cuáles son tus grandes referentes del rubro?
-Estas preguntas me cuestan mucho porque siento que todavía me estoy conociendo como directora. Pero hasta ahora diría que me gusta usar elementos de distintos géneros, siempre termino escribiendo historias en donde el humor aparece inevitablemente, me gusta hacer películas en donde los actores sientan que tienen mucho para exprimir y me gusta atrapar un momento de "salto evolutivo" en la vida de mis personajes. Soy muy torpe a la hora de hacer "charts" con respecto a mis referentes. Admiro a distintos directores y por motivos muy diversos. Puedo morir por la manera de filmar de David Fincher y envidiar el trabajo con los actores que tenía John Cassavetes. Puedo admirar la potencia de Martin Scorsese, que a sus 70 años hace una película tan rockandrollera como El Lobo de Wall Street, y amar la singularidad de Jim Jarmusch, que sigue afinándose con cada película. También disfruto los universos emocionales que construye Paul Thomas Anderson y eso punzante que me hacen sentir las películas de Lars Von Trier. La ausencia de miedo a los diálogos "de sentimientos" que tiene Richard Linklater y lo sobrenatural de las películas animadas de Hayao Miyazaki. Y todas las películas que me marcaron en la infancia, como E.T., Los Goonies, Encuentros cercanos del tercer tipo, The Thing, Blade Runner, My Life as a Dog o El Globo Rojo (Sí, mis padres eran desquiciadamente eclécticos).
-¿Qué expectativas tenés para la película una vez terminado el festival?
-Se estrena el 29 de enero de 2015 y mi deseo es que, quien la vea, la disfrute. Y también me gustaría viajar llevando la película a festivales en otros países y ver distintas reacciones. Pero mi expectativa más grande ya pasa por filmar mi próxima película.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.