Críticas

Online

Crítica de “20 días en Mariupol” (“20 Days in Mariupol”), documental de Mstyslav Chernov ganador del premio Oscar (Netflix)

Recompensado con el premio del público en el Festival de Sundance 2023 y con el Oscar 2024, este registro de primera mano describe en toda su desgarradora dimensión la sangrienta toma de la ciudad de Mariúpol por parte del ejército ruso. Finalmente, esta coproducción entre Ucrania y los Estados Unidos está disponible en Netflix.

Estreno 19/07/2024
Publicada el 22/07/2024

20 días en Mariupol / 20 Days in Mariupol (Ucrania-Estados Unidos/2023). Dirección y cámara: Mstyslav Chernov. Edición: Michelle Mizner. Música: Jordan Dykstra. Duración: 94 minutos.



(Publicada originalmente el 16/01/2024)

Mariúpol es una ciudad portuaria e industrial de casi 500.000 habitantes ubicada en el Donetsk, a 30 kilómetros de Rusia, y estratégica para el acceso a la península de Crimea. Rusia reclamó desde siempre esa zona y en los últimos ochos años intentó varias veces apoderársela hasta que en febrero de 2022 lanzó una arrasadora ofensiva que provocó miles de muertes civiles para tomar el control del lugar.

Mstyslav Chernov y su mínimo equipo integrado también por el fotógrafo Evgeniy Maloletka y la productora de campo Vasilisa Stepanenko han trabajado para la agencia Associated Press y se encontraban allí cuando se produjo la invasión rusa. Filmaron los ataques a hospitales, a maternidades y a áreas residenciales (en medio de la guerra informativa eso fue desmentido una y otra vez por los voceros del gobierno de Putin) y lograron huir con los materiales eludiendo decenas de controles rusos y luego sumándose a un convoy humanitario de la Cruz Roja.

Con un esquema narrativo muy simple (los carteles nos ambientan de forma cronológica del día uno al 20), la voz en off (en inglés) del propio Chernov nos ofrece el contexto informativo e íntimo (varias veces cuenta cómo extraña a sus dos hijas que nacieron durante el conflicto ruso-ucraniano) de un corresponsal de guerra que se juega la vida ante cada tanque ruso que apunta el cañón hacia su cámara.

Las imágenes en los hospitales, donde vemos morir a niñas, adolescentes y embarazadas, son en varios momentos intolerables. “Son duras y deben ser duras”, argumenta Chernov, mientras que los indignados cirujanos también instan a que se exponga en toda su dimensión la matanza de civiles por parte del ejército ruso. En ese sentido, 20 Days in Mariupol es un buen exponente para pensar hasta dónde se debe mostrar las consecuencias de una guerra. Algunos encontrarán varias decisiones de Chernov como sádicas, al borde del golpe bajo o incluso pornográficas y manipuladoras, pero desde el primero de sus planos queda claro que el director no va a maquillar ni esconder la crudeza de la matanza.

El uso por momentos obvio de la narración en off (dice lo que las imágenes ya muestran) y la música de Jordan Dykstra que también subraya de manera innecesaria lo que ya de por sí nos conmueve son los aspectos formales más cuestionables de un trabajo que, por otro lado, tiene múltiples y notables hallazgos no solo testimoniales sino también artísticos.

Varios de los fragmentos de 20 Days in Mariupol se han visto en decenas de noticieros de todo el mundo, pero Chernov alcanza en unos cuantos pasajes una dimensión cinematográfica que lo aleja del mero informe periodístico. Y, si bien está clara su posición en favor de la resistencia ucraniana y en contra de la invasión rusa, también muestra otras situaciones perturbadoras como los saqueos de los propios habitantes de Mariúpol frente al llanto desesperado de los dueños de los negocios que son también vecinos de la zona, o las fosas comunes donde los empleados municipales van apilando decenas de cadáveres.

Durante una guerra la gente buena se vuelve mejor y la gente mala se torna peor. La frase se escucha durante 20 Days in Mariupol y la propia película se encargará de demostrarlo con ejemplos concretos. Se trata, en definitiva, de una experiencia extrema, sí, pero al mismo tiempo elocuente y profunda sobre las consecuencias humanas de una guerra contemporánea que lamentablemente parece estar lejos de resolverse.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 18/01/2024 13:42

    Consulta, dice "Online", pero donde concretamente? Alguna plataforma de streaming? De alquiler?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “M3GAN 2.0”, película de Gerard Johnstone
Diego Batlle

Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.

LEER MÁS
Crítica de “La venganza”, película de Gustav Möller
Ezequiel Boetti

El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.

LEER MÁS
Crítica de “Después, la niebla”, película de Martín Sappia
Diego Batlle

Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020). 

LEER MÁS
Crítica de “Pee-wee Herman: Detrás del personaje” (“Pee-wee as Himself”), documental de Matt Wolf (Max)
Diego Batlle

Estrenado en el Festival de Sundance 2025 y premiado en los recientes Gotham TV Awards, este retrato en dos partes sobre el actor Paul Reubens (1952-2023) resulta fascinante, emotivo y desgarrador a la vez.

LEER MÁS