Festivales
Crítica de “A Night of Knowing Nothing”, de Payal Kapadia, ganadora del premio a Mejor Documental (Quincena de Realizadores) - #Cannes2021
Este film-ensayo de esta directora india debutante en el largometraje se quedó con el galardón L’Oeil d’Or al mejor trabajo de no ficción de esta 74ª edición.
A Night of Knowing Nothing (India/2021). Dirección: Payal Kapadia. Guion: Payal Kapadia y Himanshu Prajapati. Fotografía: Ranabir Das. Sonido: Moinak Bose y Romain Ozanne. Edición: Ranabir Das. Duración: 97 minutos.
Ensayo epistolar, diario íntimo, película de archivo, apuesta política con reminiscencias del agit-prop, film experimental... Todo eso convive en este fascinante y exigente trabajo de la joven directora india Payal Kapadia.
El punto de partida -así se nos explica- es una caja con cartas, recortes de diarios, flores secas y dibujos encontrada en una habitación de un dormitorio del Film & Television Institute of India (FTII) y pertenecientes a una tal L. Si hay algo de autobiográfico en el asunto (Kapadia es egresada de esa universidad estatal) es algo que nunca se aclarará.
Lo cierto es que todo comienza con la historia de un amor imposible porque L. ama a H. y H. ama a L., pero como son de castas muy distintas esa relación jamás será consentida. Es más, los encuentros furtivos pueden ser castigados con la muerte y de hecho los denominados “asesinatos de honor” y las violaciones a niñas musulmanas serán parte del relato.
Pero luego el eje de este ¿documental? se concentrará más en lo político, con las masivas protestas en el FTII y en muchas otras universidades por parte de estudiantes “revolucionarios” contra el gobierno “fascista” y la reacción oficial contra los “terroristas” (las comillas tienen que ver con cómo se denomina a cada sector en el film). Los discursos, los enfrentamientos, la represión policial, el encarcelamiento de los líderes estudiantiles... Un auténtico torbellino fílmico.
Con mayoría de imágenes en blanco y negro (aunque hay algunos pasajes en color y en sepia de archivos familiares), A Night of Knowing Nothing apela de forma permanente a la voz en off (las cartas de L. durante un período de cinco años en las que expone sus miedos, sus angustias, sus sueños frustrados) y a sonidos muchas veces construidos en postproducción, que no necesariamente coinciden con lo que las imágenes muestran. El resultado es un patchwork audiovisual sobre la lucha, la identidad y la memoria fascinante por la historia que cuenta y de corte experimental en los recursos que utiliza. Sin dudas, una de las revelaciones de este #Cannes2021.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
