Críticas
Estrenos
Crítica de “Bajo cero: Milagro en la montaña”, de Scott Waugh, con Josh Hartnett
Bajo cero: Milagro en la montaña (6 Below: Miracle On The Mountain, Estados Unidos/2017). Dirección: Scott Waugh. Elenco: Josh Hartnett, Mira Sorvino, Sarah Dumont, Kale Brady Culley y Jason Cottle. Guión: Ailish Bracken. Fotografía: Michael Svitak. Música: Nathan Furst. Edición: Vashi Nedomansky y Scott Waugh. Distribuidora: Digicine. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Mediocre épica de supervivencia filmada por el director de Acto de valor y Need for Speed.
Las películas de supervivencia en condiciones muy adversas y basadas en casos reales constituyen un subgénero, sobre todo en Hollywood. En esa línea se ubica este nuevo film del director de Acto de valor y Need for Speed que recupera la historia de Eric LeMarque, un ex jugador de hockey sobre hielo y fanático del snowboard que en 2004 quedó varado durante más de una semana en una montaña y en medio de una fuerte tormenta.
Eric (Josh Hartnett) es un muchacho de pasado traumático, familia disfuncional y presente complicado (adicto a las drogas y con un proceso judicial en camino por un accidente automovilístico). Su “evasión” del mundo real es la velocidad, la adrenalina, el vértigo y, por eso, irse a la alta montaña para lanzarse con su tabla es una obsesión y una necesidad. Pese a la inminencia de un temporal, Eric no sólo sube sino que además sale de las pistas para internarse en la inmensidad blanca (lo primero que le ocurrirá será toparse con una manada de lobos salvajes).
Si esta parte de la película no es demasiado ocurrente (hay varias escenas filmadas con cámaras GoPro y editadas como si fuera un comercial sobre deportes extremos), mucho peor resultan los flashbacks que muestran la dura infancia y adolescencia del protagonista, sobre todo la conflictiva relación con su abusivo padre (Jason Cottle) y su madre Susan (Mira Sorvino, otrora una actriz de relieve hoy relegada a este tipo de papeles mediocres en películas ídem).
Todo en el film es torpe y subrayado hasta lo irritante: los conflictos, las contradicciones, el (ab)uso de la música épica, la bajada de línea "inspiradora". Piensen en el James Franco de 127 horas, pero sin el más mínimo vuelo visual ni la intensidad de Danny Boyle. Cine de fórmula, de concepto, de marketing, pero sin ingenio ni capacidad de sorpresa. Una película de supervivencia... para el espectador.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.