Festivales
Crítica de “Bergman Island”, de Mia Hansen-Løve, con Mia Wasikowska, Tim Roth y Vicky Krieps (Competencia Oficial) - #Cannes2021
La nueva película de la talentosa directora de Tout est pardonné (2007), El padre de mis hijos (2009), Un amor de juventud (2011), Eden (2014), El porvenir (2016) y Maya (2018) tiene al maestro sueco como principal fuente de inspiración.
Bergman Island (Francia-Bélgica-Alemania-Suecia-México/2021). Guion y dirección: Mia Hansen-Løve. Elenco: Mia Wasikowska, Tim Roth y Vicky Krieps. Fotografía: Denis Lenoir. Edición: Marion Monnier. Duración: 112 minutos.
Esta es la premisa: ella es directora de cine; él es director de cine. Ambos dejan atrás sus vidas durante unos días para dirigirse a la isla sueca de Fårö, donde se sabe que reside, por siempre jamás, el espíritu del maestro Ingmar Bergman. Los motivos que la empujan a ella son distintos a los de él, pero ya se sabe que una pareja sana siempre consigue encontrar esos puntos y lugares de encuentro. En este caso, y de nuevo, la isla del título. Allí, él debe proyectar una de sus películas y ella debe encontrar parte de la inspiración perdida.
Para esto último, están todas las esperanzas puestas en la herencia fílmica del autor de El séptimo sello o, para ser más convenientes, Escenas de la vida conyugal / Secretos de un matrimonio. Todo consiste, pues, en desconectar y aislarse en un sitio privilegiado. Porque esto, al fin y al cabo, es un claro exponente de cine del privilegio, allí donde la filmografía de Mia Hansen-Løve se ha instalado sobre todo a raíz de Maya, su último trabajo hasta la fecha. Más allá de las inquietudes neuróticas tanto del artista como de las parejas que andan por terreno quebradizo, los retos más graves que deben superar los protagonistas de esta función comprenden el buscar cobertura para su smartphone o esperar a que el agua del grifo caiga a la intensidad deseada.
Problemas del primerísimo mundo para alimentar el interés de una obra que, para no desentonar con sus privilegiadas bases, tiende a la fuga. De repente, Vicky Krieps (más-que-probable alter ego de la directora parisina) se convierte en Mia Wasikowska. Ahora la película, rodeada por un mar de películas, entra dentro de otra película. Lo podría haber firmado Olivier Assayas (encarnado aquí, seguramente, por Tim Roth), pero también la Sofia Coppola de Perdidos en Tokio / Lost in Translation.
El cine como dispositivo de reflejos, como envidiable y caprichoso paseo por el que perderse. Bergman Island va y viene, y al rato reinicia la secuencia, quedando alegremente atrapada en un bucle invocado por ella misma. Como si disfrutara no encontrándose, ilustrativo privilegio (otro) de quien puede prescindir del reloj o no preocuparse por el estado de su cuenta corriente. Desde fuera, se ve todo desde una distancia sideral… aunque salvable por esa ligereza que lleva en volandas a las últimas películas de Hansen-Løve.
Una playa, una fiesta, un bonito bosque, un agradable pueblecito… esas postales que activan (a quien pueda permitírselo) el impulso de poner en marcha la tarjeta de crédito. Este “Safari Bergman” es, al fin y al cabo, una invitación a suspirar por esos sitios y, especialmente, esas situaciones tan fuera de nuestro alcance. Pero no pasa nada. De hecho, ahí está parte de la gracia: el cine, al fin y al cabo, siempre ha tenido un fuerte componente aspiracional. Y sí, desde luego podría dar rabia… si a fin de cuentas, no fuera tan intrascendente. Son las vacaciones perfectas, vaya. Esa tan ansiada desconexión lograda mediante el uso del cine, ese otro aparato con el que evadirse.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.