Críticas

Streaming

Crítica de “David Attenborough: Una vida en nuestro planeta”, documental de Alastair Fothergill, Jonathan Hughes y Keith Scholey (Netflix)

El mítico científico y divulgador protagoniza un nuevo ensayo con bienvenido espíritu concientizador sobre los riesgos de abusar de los recursos naturales y arrasar así con el planeta en un futuro inminente.

Estreno 04/10/2020
Publicada el 09/10/2020

David Attenborough: Una vida en nuestro planeta (David Attenborough: A Life on Our Planet, Reino Unido/2020). Dirección: Alastair Fothergill, Jonathan Hughes y Keith Scholey. Apto para todos público. Duración: 83 minutos. Documental disponible en Netflix.



El londinense David Attenborough tiene 94 años, se formó como científico, fue durante varias décadas una figura clave en la programación de la BBC y es un pionero de los documentales sobre la naturaleza.

Hermano menor del fallecido actor y director Richard Attenborough, David es un viejito encantador, un brillante difusor y un comprometido activista que en Una vida en nuestro planeta recorre los principales problemas y desafíos que enfrenta la humanidad. Puede que -para los iniciado en la materia- el documental no ofrezca nada demasiado novedoso, pero su impecable factura y su bienvenido sentido didáctico lo convierten en un valioso ensayo, una implacable advertencia y un llamado a la concientización social.

Attenborough arranca la narración en Chernóbil, explicando cómo por una combinación de errores de planificación (varios de ellos de índole humano) un simpático pueblo murió para siempre tras la explosión nuclear de 1986. Esa acumulación de falencias y despropósitos es la que se sigue incrementando la sociedad de consumo en su constante destrucción de la biodiversidad.

Con imágenes que van de la belleza suprema a la degradación absoluta, el documental explica (incluso con estadísticas por décadas) que ya se ha talado la mitad de las selvas tropicales del mundo y que en 2020, con una población de 7.800 millones de habitantes, solo queda el 35% de los espacios naturales que había.

Con mucho altruismo, capacidad docente y un dejo de optimismo en medio de la catástrofe ecológica, el protagonista propone una serie de medidas (y da unos cuantos ejemplos positivos) para elevar el nivel de vida en todo el mundo sin incrementar el impacto destructor sobre el planeta. En los Países Bajos, por ejemplo, se ha multiplicado la productividad agrícola por diez sin atacar el medio ambiente, de manera sustentable y sin utilizar químicos. El creciente uso de energía renovable es otro de los aspectos que aborda un film fascinante y por momentos incluso emotivo que propone una explotación inteligente, consensuada y lógica de la pesca o la madera, permitiendo siempre que la vida se regenere en tiempo y forma. Trabajar CON la naturaleza y no CONTRA ella.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 10/10/2020 3:29

    Por qué sir Attenborough muestra imágenes de castellers y esteladas independentistas en su último documental? Se supone que estudian con mucho detalle todo lo que debe aparecer. Es un guiño a ese movimiento?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS
Las mejores series del primer semestre de 2025
Diego Batlle

Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.

LEER MÁS
Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Hot Milk”, película de Rebecca Lenkiewicz con Emma Mackey, Vicky Krieps, Fiona Shaw y Vincent Perez
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.

LEER MÁS