Críticas

Streaming

Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

Estreno 17/07/2025
Publicada el 15/07/2025

División Palermo - Temporada 2 (Argentina/2025). Creador / showrunner: Santiago Korovsky. Dirección: Santiago Korovsky y Rafael López Saubidet. Guion: Santiago Korovsky, Martina López Robol, Andrés Pascaner, Lucrecia Gómez, Martín Garabal e Ignacio Sánchez Mestre. Elenco: Santiago Korovsky, Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Martín Garabal, Charo López, Martín Piroyansky, Alejandra Flechner, Juan Minujín, Valeria Lois, Esteban Bigliardi, Facundo Bogarín, Hernán Cuevas, Renato Condori, Santiago De Marco, Valeria Licciardi, Jonatan Nugnes, Nilda Sindaco, Marcelo D'Andrea, Guillermo Arengo, Paula Grinszpam, Fabián Arenillas y Gabriela Izcovich. Fotografía: Christian Cotter. Dirección de arte: Muriel Rañi. Música: Sergei Grosny. Edición: Ana Remón, Juan Pablo Menchón, Elian D. Katz y Leandro Aste. Sonido: Manuel De Andrés. Producción: K&S Films (Hugo Sigman, Matías Mosteirín y Leticia Cristi). Duración: 6 episodios de entre 25 y 30 minutos. Disponible en Netflix desde el jueves 17 de julio.

División Palermo asoma como una excepción a la corrección política que campea en la comedia realizada en un país con una altísima capacidad de ofensa y susceptibilidad. La segunda temporada de la serie creada y protagonizada por Santiago Korovsky pisa con fuerza en el terreno del humor más corrosivo utilizando como materia prima las desventuras de los integrantes de la particular guarda urbana que “vigila” una de las zonas más coquetas de la Ciudad de Buenos Aires.

El éxito de la guardia se replica fuera y dentro de la pantalla. Así como División Palermo fue una de las series más comentadas de 2023, cuando se estrenó su primera temporada (aquí nuestra crítica), en la ficción termina siendo un modelo con capacidad de traccionar votos para la Ministra de Seguridad a cargo de Valeria Lois. Cualquier parecido de este personaje con alguna funcionaria de la actual gestión nacional difícilmente sea pura coincidencia.

Division palermo 2 1200

Es así que esa funcionaria decide replicar la guardia, creada con la idea de mostrar una gestión inclusiva para lavar la imagen de una institución con pésima reputación, en distintos barrios porteños. Todas las divisiones, claro, están integradas por personas con distintas discapacidades o representativas de colectivos minoritarios, lo que sirve en bandeja la oportunidad para un amplio abanico de chistes sobre el tema. Y de un ascenso para Miguel (Daniel Hendler), aunque para eso deberá imponerse a la bonhomía generalizada de un recién llegado (Martín Piroyansky).

Esa es una de las subtramas de un esquema narrativo en el que también está el romance de Felipe (Santiago Korovsky) con una compañera en silla de ruedas (Pilar Gamboa), el ingreso de éste al área de inteligencia para investigar los movimientos de una cafetería a cargo un misterioso empresario (Juan Minujín) y el accionar de un conjunto de discapacitados que fueron rechazados en el ingreso a la guardia. 

Más allá de sus desniveles (especialmente en su faceta policial), División Palermo mantiene su apuesta por un absurdo por el que cualquier elemento puede convertirse en disparador humorístico. Para eso resulta clave el notable timing de su elenco, cuyos integrantes están al servicio de la risa.

COMENTARIOS

  • 15/07/2025 17:31

    “División Palermo” parece un descarado robo creativo a “Jorge”, la serie de Malena Pichot. Pero no es un robo respetuoso: en lugar de captar lo bueno del original, se estanca en la frivolidad de la decadencia. Lejos de ser una actualización o relectura, la serie recurre al humor repetitivo, acumulando un gag tras otro sin sostenibilidad. Incide en la caricatura: el chiste fácil sobre “judíos católicos” se siente rancio y desfasado, más próximo a lo infumable que a la sátira inteligente.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El susurro”, película de Gustavo Hernández Ibáñez
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo. 

LEER MÁS
Crítica de “El cadáver de la novia” (“Corpse Bride”), película de animación de Tim Burton y Mike Johnson
Diego Batlle

A 20 años de su lanzamiento original (llegó a los cines argentinos el 13 de octubre de 2005), regresa a las salas locales justo para Halloween este notable film en stop-motion con el sello del mejor Tim Burton.

LEER MÁS
Crítica de “Maldita suerte” (“Ballad of a Small Player”), película de Edward Berger con Colin Farrell y Tilda Swinton (Netflix)
Violeta Kovacsics

El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Stiller y Meara: Nada se ha perdido” (“Stiller & Meara: Nothing Is Lost”), documental de Ben Stiller (Apple TV)
Diego Batlle

El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense. 

LEER MÁS