Críticas

Cine argentino en festivales

Crítica de “El repartidor está en camino”, documental de Martín Rejtman

El director de Rapado, Silvia Prieto, Los guantes mágicos, Dos disparos y la reciente La práctica presentó en Contracampo, el festival alternativo de Mar del Plata, una nueva y valiosa incursión en la no ficción luego de las experiencias de Copacabana (2006) y Entrenamiento elemental para actores (2009). El film había ganado el Premio Especial del Jurado de la competencia Burning Lights en su estreno mundial en el Festival Visions du Réel de Nyon, Suiza.

Estreno 24/11/2024
Publicada el 25/11/2024

El repartidor está en camino (Argentina, Portugal, Alemania, Venezuela/2024). Dirección: Martín Rejtman. Fotografía: Federico Lastra. Edición: Andrés Medina. Duración: 82 minutos. En la muestra Contracampo.



En 2020, mientras buena parte de la sociedad argentina y mundial permanecía encerrada por la pandemia, los encargados de hacer los deliveries eran considerados trabajadores esenciales. También lo era un cineasta como Martín Rejtman quien salió del encierro hogareño para registrar aquel momento que tenía mucho de apocalíptico.

Y esos repartidores que estaban siempre en camino a los que alude el título eran en buena medida jóvenes venezolanos que habían llegado a la Argentina emigrando de un país de origen que no les daba demasiadas oportunidades. Luego de un cartel inicial -único elemento puramente informativo de los 82 minutos- que alude a la huida del 20% de la población y el arribo de 220.000 a nuestro país, el film regala una extraordinaria media hora inicial. Rejtman filma como muy pocos lo han logrado la cotidianeidad de esos motoqueros y ciclistas de Pedidos Ya, Rappi, Glovo o Uber Eats (algunas de esa empresas ya cerraron sus operaciones aquí), así como la muchas veces desoladora dinámica de una ciudad casi fantasma durante aquellas noches de COVID.

No hay demasiados detalles sobre ninguno de los “personajes”, tampoco diálogos (solo alguna charla banal y al paso) porque aquellas eran épocas de incomunicación. Vemos una protesta en reclamo de mejores condiciones de trabajo, a unos muchachos venezolanos cantando y magníficas imágenes rodadas en un shopping Abasto que estaba cerrado para el público común, pero cuyos locales gastronómicos seguían vendiendo comida a domicilio. En ese sentido, el film de Rejtman quedará como un registro de época de una intensidad y elocuencia con muy pocas equivalencias.

En su segundo tercio, El repartidor está en camino nos transporta ya en 2022 a distintas zonas más bien populares de Venezuela. Como siempre en su cine, Rejtman apuesta a la deriva, a la mutación, a desafiar las expectativas y los lugares comunes. Así, a partir de largos travellings veremos la particular (y no demasiado atractiva) arquitectura de Caracas, las interminables filas para cargar combustible, la dinámica política en una universidad y, en una larguísima escena, a unos niños y jóvenes haciendo una minuciosa demostración de movimientos de taekwondo; Ese viaje puede verse como una forma de bucear en busca de huellas, de reflejos o de la contracara de ese aluvión de jóvenes que vinieron a la Argentina, donde transcurrirá nuevamente el cierre del film.

Aunque el resto de la película nunca regrese a las cimas de su parte inicial, aunque las ideas y búsquedas no siempre resulten del todo convincente, El repartidor está en camino tiene unos cuantos pasajes con el sello de ese enorme cineasta que es Rejtman cuando incursiona en la ficción o, como en este caso, cuando es impregnado o va en busca de la (una, su) realidad.


Más información sobre la muestra Contracampo:

Episodio 3 del podcast Festivales: Desde Mar del Plata 2024

Crónica de Diego Batlle en elDiarioAR



Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Historias extraordinarias", película de Mariano Llinás (reestreno)
Por Diego Batlle

A 17 años de su estreno original en el MALBA, vuelve a esa misma sala la obra maestra de Mariano Llinás en copia digital restaurada y remasterizada por el equipo de postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de este film insolayable del Nuevo Cine Argentino.

LEER MÁS
Crítica de “El príncipe de Nanawa” y entrevista en video a la directora Clarisa Navas
Por Diego Batlle

La directora correntina de Hoy partido a las 3 (2017) y Las Mil y Una (2020) obtuvo el Grand Prix, máxima distinción de la Competencia Internacional de Visions du Réel, prestigioso festival especializado en cine de no ficción con sede en Nyon, Suiza, con el retrato íntimo y visceral de un niño, luego adolescente y finalmente adulto rodado a lo largo de una década.

LEER MÁS
Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS