Críticas
Estreno en cines
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.
El retrato de mi padre (Uruguay/2022). Dirección: Juan Ignacio Fernández Hoppe. Edición y guion: Guillermo Madeiro, Juan Ignacio Fernández Hoppe y Guillermo Rocamora. Fotografía: Juan Ignacio Fernández Hoppe. Sonido: Hernán González Villamil. Música: Hernán González Villamil y piezas para piano de Juan José Fernández Salaverria. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 99 minutos. En el Cine Arte Cacodelphia (Av. Roque Sáenz Peña / Diagonal Norte 1150), los viernes, a las 19.
El realizador uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe inicia una investigación para profundizar en la muerte de su padre, quien falleció cuando él era un niño. El director trata de esclarecer sus dudas personales acerca de la desaparición, pero como los hechos ocurrieron hace unos treinta años la obtención de documentos oficiales le supone toda una odisea.
Así, Fernández Hoppe se embarca en un viaje paralelo al burocrático, en el que busca testimonios de personas que lo pudieron conocer. De este modo, mediante recuerdos ajenos, documentos y conjeturas muy íntimas, reconstruye la memoria de un padre al que no conoció.
El documental encuentra su principal problema en el desarrollo del guion y adolece de un ritmo entorpecido por entrevistas demasiado extensas o prescindibles, que no enriquecen la figura del personaje central. Además, hacia el final del documental, el autor comienza a expresar su temor por no haber honrado lo suficiente la memoria de su padre, lo que evidencia que en ocasiones el director pierde la perspectiva cegado por la visión romántica de músico incomprendido que construye en torno a él.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA BAFICI CINE URUGUAYO EL RETRATO DE MI PADRE JUAN IGNACIO FERNANDEZ HOPPECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.
Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.
Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.
Este film propone una historia de amor juvenil en el marco de la recreación de la grabación del disco homónimo de Los Twist, hoy considerado un álbum fundamental en la historia del rock nacional.
