Festivales

Crítica de Fantasmas de la ruta, de José Celestino Campusano (Competencia Internacional)

En su cuarta participación en el festival, el director redobla su apuesta: la profundización de "su" modelo.

Publicada el 30/11/-0001

Tras presentar en la Competencia Internacional Vil romance (2008), Vikingo (2009) y Fango (2012), José Celestino Campusano regresó a la sección oficial de Mar del Plata con Fantasmas de la ruta. Antes de analizar este muy interesante nuevo trabajo de nuestro "héroe" suburbano conviene explicar el origen del proyecto. En principio, surgió como una de las miniseries ganadoras de los concursos de Contenidos Audiovisuales Digitales organizados por el INCAA y SATVD-T. El resultado fueron 13 episodios y más de cinco horas de relato con la trata de personas como tema principal. Los programadores del festival vieron esos materiales y renovaron la invitación a Campusano (¿su director-fetiche?), quien convirtió el original televisivo en una película de 210 minutos.

Más allá de su extensa duración -que no se siente (mérito no menor)-, Fantasmas de la ruta es ambiciosa en cantidad de historias, personajes y dimensiones de producción (más de 300 personas participaron en un rodaje que duró casi tres meses en decenas de locaciones (Ezeiza, Monte Grande, El Jagüel, Tristán Suárez, Florencio Varela y Valentín Alsina, más una subtrama no meno que transcurre en el norte del país).

A esta altura, no tiene demasiado sentido ahondar en los problemas (que los tiene) del cine de Campusano. Que es irregular, desparejo, que tiene profundos desniveles interpretativos (algunos no-actores son muy buenos y otros apenas recitan los diálogos con nula expresividad y naturalidad)... Porque lo que importa aquí es la potencia, la contundencia, la convicción y credibildad del conjunto. Y, en ese sentido, el resultado es en muchos sentidos incuestionable.

Aquí Campusano mixtura a los motociclistas de Legión y Vikingo con la historia de una joven de 19 años (todavía en las postrimerías del secundario) que es secuestrada y sometida a la prostitución por una amplia red dedicada a la explotación sexual con conexiones en todo el país y contactos directos con la policía.

La descripción de la marginalidad de los bajofondos del conurbano bonaerense (abundan los "pesados", narcotraficantes, sicarios, proxenetas, dueños de temibles tugurios) mantiene y hasta amplifica los hallazgos de sus films previos. La zona más discutible, en cambio, tiene que ver con la veta concientizadora, moralista y políticamente correcta que por primera vez incorpora Campusano de manera tan evidente al abordar el tema de la explotación sexual.

De todas maneras, Fantasmas de la ruta es una película que ratifica la enorme capacidad narrativa, la audacia creativa y las convicciones inalterables de un director único en el panorama local: la profundización del modelo.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS