Críticas

Estrenos

Crítica de “Flora no es un canto a la vida” + Entrevista al director Iair Said

Un retrato íntimo y descarnado sobre las relaciones familiares que trasciende las limitaciones de tantas home-movies. 

Estreno 08/02/2019
Publicada el 06/02/2019

Flora no es un canto a la vida (Argentina/2018). Dirección, guión y fotografía: Iair Said. Elenco: Adriana Schvartzman, Flora Schvartzman e Iair Said. Música: Matías Schiselman y Fernando Martino. Edición: Flor Efrón. Sonido: Jésica Suárez, Diego Hernán Marcone. Duración: 64 minutos. Los viernes de febrero, a las 19, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415).



Las películas familiares abundaron en el BAFICI 2018 (donde participó en la Competencia Argentina) y, muy especialmente, en el (ya no tan) nuevo cine argentino. Iair Said, reconocido actor, cortometrajista y director de casting, debuta en el largo con una historia que está todo el tiempo a punto de patinar, de caerse al precipicio. El realizador y protagonista logra mantener el equilibrio en una angosta cornisa apelando a un único recurso: hacer todo lo más transparente posible. Honestidad brutal.

Flora Schvartzman es una nonagenaria que no ha tenido hijos y que, producto de distintas peleas, se ha mantenido alejada del resto de la familia durante años. Su sobrino nieto, que no es otro que el director, comienza a visitarla y a filmarla. La mujer se queja de su suerte, de su salud, de su look y la relación con Said parece ser lo único sano y enternecedor. Sin embargo, en un determinado momento, el realizador/protagonista confiesa que uno de los motivos de este acercamiento a su tía abuela es el departamento que ella posee. El único inconveniente (no menor) es que ella se lo ha prometido a una asociación de beneficencia.

¿Hay amor genuino entre ellos o se trata de puro interés cruzado (Flora, por encontrar a alguien que se ocupe de ella; Iair, por conseguir algún beneficio económico)? Ese es el eje si se quiere moral de un film rodado con cercanía, visceralidad y precarios dispositivos tecnológicos que le dan una impronta casera y urgente (con alguna conexión lejana con la brillante Tarnation).

La película tiene mucho sentido del humor (por momentos bien negro) y con esa impronta tan particular y distintiva de la comunidad judía, donde lo trágico y lo cómico se dan permanentemente la mano.

El film es simpático y por momentos incluso hilarante, pero también resulta bastante incómodo cuando nos encontramos riéndonos de una anciana que podría estar siendo manipulada emocional y económicamente. Al hacer evidente sus intenciones, el costado más monstruoso del asunto queda un poco de lado para que aflore el más humano. Una película para disfrutar, para pensar y -también- para discutir. Mucho.


Nuestra entrevista al director Iair Said








Más información sobre OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 29/01/2023 19:01

    Me encantó !! precisamente , esa frescura y tecnología casera , más la espontaneidad con que todo se expone la hace maravillosa .Acabo de verla por CINE.AR

  • Ali
    7/05/2021 20:52

    Simplemente maravillosa.Tierna y cruel la realidad como ha sido contada la historia de una anciana. Un documental hecho cuento de amor compasivo.

  • 13/02/2019 21:45

    La vi en el BAFICI. Es un film notable film de un director argentino debutante. Con mínimos recursos cinematográficos, a través de una serie de entrevistas su Tía Flora, no solo logra una película típicamente de humor judío sino también un retrato de su Tía Abuela un par de años antes de su fallecimiento. El film de Said es un canto a la vida de una mujer anciana y solitaria, muy inteligente y lucida que sabe el porqué del acercamiento de su sobrino pero no obstante ello, se abre en busca de su afecto para paliar su soledad. El cine de Said, desarrollado con mínimos recursos materiales, hace recordar a los primeros films de Woody Allen, plagados de un humor absurdo pero manteniendo una línea narrativa que no solo le permite pintar un gran personaje sino también desarrollar una película a modo de comedia situacional.Me alegro que se anuncie su estreno en el Malba. Lo merece.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS
Las mejores series del primer semestre de 2025
Diego Batlle

Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.

LEER MÁS
Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Hot Milk”, película de Rebecca Lenkiewicz con Emma Mackey, Vicky Krieps, Fiona Shaw y Vincent Perez
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.

LEER MÁS