Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Guerra civil” (“Civil War”), película de Alex Garland con Kirsten Dunst, Cailee Spaeny y Wagner Moura

El director de Ex Machina (2014), Aniquilación (2018), la serie Devs (2020) y Men: Terror en las sombras (2022) dirigió la película más cara en la historia de A24 (50 millones de dólares) y consiguió un hito comercial para esa productora y distribuidora: el arranque más exitoso (25,7 millones en sus primeros tres días en los cines norteamericanos) y el primer número uno de la historia para ese sello independiente. Poderosa, inquietante, provocadora y polémica este drama (a esta altura ya no tan) distópico lleva el sangriento conflicto armado a las entrañas de la sociedad estadounidense.

Estreno 18/04/2024
Publicada el 14/04/2024

Guerra civil (Civil War, Estados Unidos-Reino Unido/2024). Guion y dirección: Alex Garland. Elenco: Kirsten Dunst, Cailee Spaeny, Wagner Moura, Stephen McKinley Henderson, Sonoya Mizuno, Nick Offerman y Jesse Plemons. Fotografía: Rob Hardy. Edición: Jake Roberts. Música: Ben Salisbury y Geoff Barrow. Distribuidora: Diamond Films (A24). Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas.



Que el londinense Alex Garland es un cineasta virtuoso no es a esta altura una novedad, pero en Guerra civil su vuelo estético y su capacidad para la puesta en escena adquieren nuevas dimensiones gracias un relato de una tensión y potencia abrumadoras. Sí, el nuevo film del director de Aniquilación es una experiencia extrema por lo que propone (un enfrentamiento bélico entre facciones en el corazón de los Estados Unidos), pero sobre todo por cómo lo expone: una narración que elude cualquier concesión demagógica y tranquilizadora, contradictoria, incómoda y, precisamente por eso, tan valiosa en estos tiempos de cine predigerido y dominado por la corrección política.

En un futuro no tan lejano y bastante reconocible (como si se acumularan los disturbios callejeros de Los Angeles, las matanzas de locos sueltos y la toma del Capitolio del 6 de enero de 2021, pero todo a la enésima potencia), estamos en la fase final de una guerra civil en la que las Fuerzas del Oeste de Texas y California y la Alianza de Florida avanzan de forma arrasadora hacia Washington, D.C., donde el presidente (Nick Offerman) resiste con las pocas tropas que le siguen siendo leales.



En ese contexto desolador (está lleno de situaciones hiperviolentas, brutales), cuatro fotoperiodistas salen a bordo de una camioneta desde Nueva York hasta D.C. en una road movie que los llevará por Pennsylvania y West Virginia rumbo a Charlottesville, uno de los frentes de la batalla. El cuarteto es particularmente diverso porque incluye a Sammy (Stephen McKinley Henderson), un hombre veterano y obeso que es una suerte de patriarca y mentor, dos profesionales curtidos y con experiencia como Lee (Kirsten Dunst) y Joel (el brasileño Wagner Moura), y la joven Jessie (Cailee Spaeny, la Priscilla de Sofia Coppola), que ocupa el lugar de la rookie tan inexperta como osada e irresponsable.

Vecinos colgados de unos ganchos, fosas comunes supervisadas por sádicos soldados (aterradora irrupción de Jesse Plemmons)... Guerra civil es un film de una crudeza infrecuente y en varios sentidos radical para el Hollywood contemporáneo. Una película muy política, sí, pero también un imponente ejercicio de cine de género a-la-John Carpenter. Y, si tuviera que buscar otras referencias más o menos plausibles, podría citar también a Niños del hombre, de Alfonso Cuarón; Exterminio, de Danny Boyle (Garland fue el guionista); y Vivir al límite / The Hurt Locker, de Kathryn Bigelow.

En un film que es siempre arrasador, arrollador, inmersivo y explosivo en sentido literal y figurado (es como llevar la guerra de los Balcanes o el conflicto en Gaza al propio suelo estadounidense) no todas las decisiones y escenas funcionan en la misma dimensión. De hecho, hay un puñado de segmentos musicales de tono videoclipero que parecen más una licencia (distender al agobiado espectador) que una decisión artística que potencie al relato. De todas formas, Guerra civil surge como una auténtica y bienvenida rareza que ratifica además a Garland como uno de los cineastas más irreverentes y audaces dentro del adocenado panorama actual.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 27/05/2024 23:01

    El escritor y director inglés ALEX GARLAND (n. 1970) se tira a la pileta al decidir filmar una película ambientada en un futuro distópico no muy lejano en los EE. UU. cuando estalla una rebelión proveniente del oeste y del sur, con eje en California y Texas, que está dirigida contra el centro histórico del poder ubicado en el norte y este donde reina el capital financiero. El mayor acierto del GARLAND es no hacer una película de buenos y malos sino retratar el desquicio de un país donde hay una fuerte desintegración social y para eso se apoya en el trabajo de un grupo de reporteros de guerra que, tomando fotos de enfrentamientos y masacres. avanzan hacia la Casa Blanca para entrevistar al presidente de EE.UU antes que sea fusilado. Dentro de este grupo aparecen LEE (la buena actriz KIRSTEN DUNST) una fotógrafa experta en guerras, la inexperta JESSIE (la ascendente CAILEE SPAENY que ya se lució en PRISCILLA), JOEL(el buen actor brasileño WAGNER MOURA) y otros personajes que parecen estar más allá del bien y del mal pero en cualquier momento pueden morir de la peor manera. Las acciones de guerra están muy bien filmadas y la película, pese a que le sobran algunas escenas de violencia, es más que aceptable (7/10)

  • 22/04/2024 17:52

    Hola. Vi la película el día de hoy y me parece una excelente pieza audiovisual. Además según leí, fue el primer lugar en su estreno en EEUU. Creo que la polarización que vivimos en las sociedades occidentales actualmente hace que todos podamos cuestionarnos lo mismo que se muestra para el contexto de la película. ¿A qué distancia estamos de un conflicto así al interior de nuestras sociedades?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas más vistas en Netflix: “La mujer de la fila”, “Una casa de dinamita” y “Maldita suerte”
OtrosCines.com

Reseñas de los films de Benjamín Avila, Kathryn Bigelow y Edward Berger, entre otros, que al sábado 1 de noviembre se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS
Crítica de “I Love L.A.”, serie de y con Rachel Sennott (HBO Max)
Diego Batlle

La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista. 

LEER MÁS