Críticas
Estrenos
Crítica de “La botera”, de Sabrina Blanco
Película de y sobre mujeres, esta ópera prima ambientada en la Isla Maciel y multipremiada en el reciente Festival de Mar del Plata está dominada por la nobleza y la sensibilidad.
La botera (Argentina-Brasil/2019). Guión y dirección: Sabrina Blanco. Elenco: Nicole Rivadero, Alan Gómez, Sergio Prina y Gabriela Saidon. Fotografía: Constanza Sandoval. Música: Rita Zart. Edición: Valeria Racioppi. Sonido: Tiago Bello. Dirección de arte: Diana Orduna. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 75 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 13.
Tati (Nicole Rivadero, toda una revelación) tiene 13 años y vive en una casilla de la Isla Maciel con su padre Osvaldo (Sergio Prina), un remisero alcohólico con el que no tiene precisamente una relación armónica. Tampoco le va demasiado bien con sus compañeras de colegio, donde es víctima constante de bullying, ni con las calificaciones (está a punto de repetir). En verdad nuestra heroína tiene una extraña obsesión: ser la botera a la que alude el título; es decir, la responsable de manejar uno de los botes que cruzan el Riachuelo entre la isla y La Boca. Pero los problemas son dos; su padre decide vender la precaria embarcación que poseía y además ella no tiene la más mínima idea de cómo remar. Aparece entonces un chico un poco más grande (17) que le enseñará el oficio y, en medio de ese proceso, cierta atracción surgirá entre ambos.
La ópera prima de Sabrina Blanco es una historia de iniciación (no solo sexual) que describe también el paso de la niñez a la adultez (quizás un poco prematura por las duras condiciones de vida) en una época pasada (imprecisa pero no muy lejana).
Con una clara impronta dardenniana en el enfoque estilístico y humanista, pero también con una potente mirada femenina (no solo la directora y la protagonista son mujeres sino también buena parte del equipo técnico y artístico), La botera decide concentrarse en las contradicciones, angustias, inseguridades, confusiones, dilemas, rabias y deseos de Tati y dejar el contexto hostil en el trasfondo. Es cierto que hay viñetas que muestran el machismo, la descontención, el embarazo adolescente, la precariedad de la atención sanitaria en los barrios populares y vulnerables, pero todo eso queda en un segundo plano (nunca se subraya) para poner el foco en el retrato íntimo de una chica que tiene que ocuparse también de cuestiones domésticas mientras lidia con la ausencia de un modelo femenino, con la curiosidad propia de su edad y con los celos y envidias que le genera ver lo que otros tienen y ella no.
Las andanzas con Kevin (al parecer su único amigo), sus represiones y timideces que se van atenuando cuando gana en seguridad (hermoso el momento en que se anima a sumarse a una coreografía en un baile grupal en un merendero en el que suele colaborar) son parte de la construcción de este austero, riguroso, sutil y finalmente emotivo retrato sobre la búsqueda de la identidad.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.
Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
Bellisima pelicula...pletórica de sensibilidad femenina. Tati es un prodigio de ternura e irrenunciable búsqueda de la vida que tiene a su lado, de incompleta contención filial y social. Pero es tanta su curiosidad de preadolecente que busca sus primeros rasgos de situarse ante las cosas, que recorre un trayecto muy tierno y cálido de sortear inseguridades. Su fascinación por manejar un bote, que intuye como un probable medio de vida futuro, el que su padre desechó, finalmente lo conseguira y su primer estipendio la hara muy feliz y se abrazará a su padre dormido tomandole la mano. Podría tomarse como un mini homenaje a una ingenua cultura del trabajo. Film conmovedor y poético que merece ser visto....