Críticas
Estreno en cines
Crítica de “La petite”, película de Guillaume Nicloux con Fabrice Luchini
El prolífico director de La religieuse (2013), L'enlèvement de Michel Houellebecq (2014), El valle del amor: un lugar para decir adiós (2015), Les confins du monde (2018), Thalasso (2019) y La tour (2022) parte de un hecho trágico para luego construir uno de los films más luminosos de su carrera. Se trata del antepenúltimo largometraje del realizador, ya que luego estrenó Dans la peau de Blanche Houellebecq y Sarah Bernhardt, la divine.
La petite (Francia, Bélgica/2023). Dirección: Guillaume Nicloux. Elenco: Fabrice Luchini, Mara Taquin, Maud Wyler, Juliette Metten, Veerle Baetens, Lucas Van den Eynde, Viv van Dingenen, Sandrine Dumas, Aurélia Thiérrée y Anne Consigny. Guion: Guillaume Nicloux y Fanny Chesnel, basado en la novela Le Berceau de Fanny Chesnel. Fotografía: Yves Cape. Edición: Guy Lecorne. Distribuidora: CDI Films. Duración: 92 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 11 (Cinépolis Recoleta, Belgrano Multiplex, Atlas Patio Bullrich, Showcase Belgrano, Cine Arte Cacodelphia, Lorca, Atlas Nordelta, Showcase Norte, Cines del Centro de Rosario, Cine América de Santa Fe y Cine Arte de Córdoba).
Joseph Siprien (Fabrice Luchini) es un carpintero sexagenario que hace un año no habla con su hijo Emmanuel, que no solo está en pareja con otro hombre sino que además está a punto de convertirse en padre a través de un acuerdo de gestación subrogada que ellos firmaron con una joven belga. Sin embargo, mientras trabaja en su taller, el protagonista recibe un llamado telefónico en el que le informan que ambos han fallecido en un accidente aéreo.
Tras el lógico shock inicial y de hacer distintas consultas con su hija y sus consuegros que tienen posturas opuestas a la suya, decide viajar a Gante para conocer a Rita Vandewaele (Mara Taquin), quien lleva en su vientre a la que en principio debería ser su nieta. Pero las cosas, claro, no serán nada sencillas.
El (des)encuentro inicial está lleno de malos entendidos, fricciones, tensiones y disputas. Joseph está dispuesto a cualquier concesión para que ella continúe con el embarazo y le entregue a la criatura; pero Rita, que ya tiene una hija propia y un novio, no parece demasiado interesada en las propuestas del protagonista ni con su presencia en el lugar. De esa incomodidad inicial, se pasará luego a una creciente empatía y conexión emocional.
La película es elemental y no poco demagógica, pero el carisma de Fabrice Luchini hace que el previsible trayecto sea tolerable e incluso encuentre algunos pasajes simpáticos. Habituado a historias bastante más cínicas, oscuras y/o exigentes, Nicloux construye una feel good movie, una historia sencilla (como la película homónima con la que David Lynch sorprendió por la inocencia y simpleza dentro de una filmografía mucho más provocadora) con una bienvenida mirada empática, humanista y entrañable.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La directora de Soledad (2018) rodó esta coproducción con España que narra una potente historia sobre la identidad ambientada principalmente en Río Turbio.
El prolífico director de Carmel: ¿Quién mató a María Marta?, El Nacional, Reset: Volver a empezar, El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas, Nahir, el secreto de un crimen y Los hermanos Menéndez concretó este retrato del meteórico ascenso -aunque no exento de situaciones críticas- del popular exponente del rap y el trap argentino y hoy referente de la música urbana a nivel global.
Tras su paso por los festivales de Toronto y Zurich, llega al streaming este docudrama del director inglés de films como Domingo sangriento, tres entregas de la saga de Jason Bourne, Vuelo 93 y Capitán Phillips.
Estrenada originalmente en la Argentina el 19 de octubre del 2000, la ópera prima del mexicano Alejandro González Iñárritu -ganadora de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes y nominada al Oscar- vuelve un cuarto de siglo después a la pantalla grande en copias remasterizadas en 4K.