Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Las vidas de Sing Sing”, película de Greg Kwedar con Colman Domingo
El segundo largometraje como director de Greg Kwedar luego de Transpecos (2016) es un bello retrato del poder curativo, catártico o al menos liberador del arte dentro de una cárcel de máxima seguridad. Nominado a tres premios Oscar (Mejor Actor, Guion Adaptado y Música).
Las vidas de Sing Sing (Sing Sing, Estados Unidos/2023). Dirección: Greg Kwedar. Elenco: Colman Domingo, Clarence Maclin, Sean San Jose y Paul Raci . Distribuidora: Diamond Films. Duración: 107 minutos.
No es la primera vez que un cineasta decide trabajar con personas que están o estuvieron privadas de su libertad (se me ocurren desde César debe morir, de los hermanos Taviani, hasta la reciente Reas, de Lola Arias), pero Greg Kwedar consigue con su segunda película (ya había dirigido Transpecos en 2016) niveles artísticos y emotivos muy particulares.
Más allá de lo políticamente correcto y hasta de cierta raigambre documentalista (la mayoría del elenco son ex internos del programa Rehabilitación a través de las Artes, que apoya las producciones teatrales en el Centro Correccional Sing Sing de Nueva York), la película funciona por la intensidad de las actuaciones, la empatía de sus personajes (incluso cuando atraviesan constantes y profundas crisis), la credibilidad de los conflictos, la sensibilidad con que se describe el proceso creativo y los ensayos y la belleza de sus puestas tan inocentes como artesanales.
Colman Domingo (el único actor famoso y uno de los pocos profesionales del reparto) interpreta a Divine G, uno de los verdaderos fundadores del programa, quien está en prisión por un asesinato que jura no ha cometido. La llegada de un nuevo interno (Clarence “Divine Eye” Maclin), un tipo pesado y violento pero a su manera también encantador, cambia la dinámica del grupo, que se completa con otros presos reales que se interpretan a sí mismos.
Más allá de la sordidez del contexto, Las vidas de Sing Sing es uno de esos films que resultan un bálsamo en un mundo dominado por los discursos de odio y las estigmatizaciones de los “perdedores” o marginados del sistema. Ya sé que esto puede leerse como un discurso de autoayuda, como pura demagogia y condescendencia, pero un film como el de Kwedar (no por casualidad ganador del Premio del Público en el Festival SXSW) realmente hace bien.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).