Críticas
Cine argentino en salas y en streaming
Crítica de “Los impactados”, película de Lucía Puenzo con Mariana Di Girolamo, Germán Palacios y Guillermo Pfening (Netflix)
Tras su estreno mundial en el Festival de San Sebastián 2023, llegó primero a los cines de la Argentina y luego a la plataforma de streaming Netflix la nueva película de la directora de XXY (2007), El niño pez (2009), Wakolda (2013) y La caída (2022).
Los impactados (Argentina-Chile-Estados Unidos/2023). Dirección: Lucía Puenzo. Elenco: Mariana Di Girolamo, Germán Palacios, Guillermo Pfening, Osmar Nuñez, Malena Sánchez y Moro Anghileri. Guion: Lucía Puenzo y Lorena Ventimiglia. Fotografía: Nicolás Puenzo. Edición: Misael Bustos. Música: Andrés Goldstein y Daniel Tarrab. Sonido: Fernando Soldevila. Producción: Historias Cinematográficas (Argentina). Productoras asociadas: Non Stop Studios (Argentina) y Exile Content Studio (Estados Unidos). Coproductora: Fábula (Chile). Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Fecha de estreno en cines: 29 de febrero de 2024. Disponible en Netflix desde el 19 de abril de 2024.
(Esta crítica fue publicada originalmente en la cobertura del Festival de San Sebastián 2023 y luego el 26/02/2024)
Si hay algo que atraviesa, con la bravura de un rayo, el cine de Lucía Puenzo es su heterodoxia. Atenta siempre a la mezcla de géneros y tremendamente dúctil en su aproximación sobre todo a lo fantástico, la directora sigue con Los impactados el camino trazado en películas como XXY y El niño pez.
Los impactados se maneja tanto en los sentimientos de unos personajes atrapados en la angustia como en la concreción de los cuerpos, carnales, deseosos, eléctricos. Es en su capacidad para crear un universo propio que Puenzo encuentra los momentos más interesantes de Los impactados, que cuenta el proceso de sanación de una mujer sobre la que ha impactado un rayo. En este trayecto, la fuerza de lo visual resulta más interesante que el drama. Los cuerpos marcados a fuego con el dibujo del relámpago o la misma escena del impacto, que la cineasta tiene la valentía de no evitar, son algunas de las pistas del poderío visual de la película.
La electricidad se descarga desde el cielo al cuerpo de la protagonista, que busca refugio en un médico que lleva un grupo de apoyo. Entre ellos, surge la chispa, y la película se va instalando en un terreno que, en sus mejores momentos, puede recordar al cine de la nueva carne de David Cronenberg. A diferencia de las películas del director canadiense, el tono de Los impactados estará más cerca de lo emocional que de lo cerebral.
Quizás el impulso a la heterodoxia lleva a la película a querer abrir demasiados frentes, como si no bastara el impacto de un rayo, sino que fuera necesario recargar el contexto de los personajes con traumas diversos y posibles futuros, o incluso con un discurso algo ambiguo sobre la tensión entre terapia alternativa y la farmacoquímica. Hay una tendencia al barroquismo, y también a la afectación, a la seriedad de unos personajes pesados, absortos en ese universo particular. Sin embargo, esto no impide la celebración de su exuberante imaginario.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
La directora LUCÍA PUENZO decide filmar una historia nada fácil de digerir para el espectador, La protagonista de la película es ADA, una joven veterinaria(la buena actriz chilena MARIANA DI GIRÓLAMO), que recibe una descarga eléctrica (un rayo en zona rural) a la que sobrevive pero con efectos físicos y psicológicos que requieren un tratamiento de recuperación complejo. Allí aparece una controversia entre la medina tradicional que propone toda una gama de pastillas en base a fórmulas químicas discutibles y las alternativas no tradicionales que lleva adelante un médico llamado JUAN (el inmenso actor GERMÁN PALACIOS) que también sufrió descargas eléctricas y que reúne a un grupo de hombres y mujeres que han sido impactados por rayos Lo que parece un interesante debate comienza a dispersarse en la segunda mitad de la película cuando se cuenta en detalle la historia familiar de los protagonistas hasta llegar a un débil final. La película está bien filmada y la tensión, pese a algunas vacilaciones narrativas, se sostiene. Una vez más la directora se destaca en la dirección de un elenco sólido donde sobresalen ambos protagonistas. Otra buena película de Lucía PUENZO (7/10)