Críticas
Estrenos
Crítica de “Luchando con mi familia”, de Stephen Merchant, con Florence Pugh, Lena Headey, Nick Frost, Vince Vaughn y Dwayne Johnson
Entre el humor británico sobre la clase trabajadora en la línea de Ken Loach y el primer Stephen Frears, la épica de superación a-lo-Rocky y el universo popular de la WWE, esta película reconstruye la historia real de una ignota joven inglesa que se convirtió en campeona mundial de lucha libre. ¿Edulcorada? ¿Demagógica? Irresistible. El resultado es un exponente del mejor cine popular.
Luchando con mi familia (Fighting With My Family, Estados Unidos-Reino Unido/2019). Guión y dirección: Stephen Merchant. Elenco: Florence Pugh, Lena Headey, Nick Frost, Jack Lowden, Vince Vaughn y Dwayne Johnson. Fotografía: Remi Adefarasin. Edición: Nancy Richardson. Música: Vik Sharma y Graham Coxon. Distribuidora: UIP. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Si alguien leyera la sinopsis de la película (la historia real de una joven inglesa de clase baja que se convirtió en campeona mundial de lucha libre) es probable que -si no es fan de la WWE y no conoce al personaje de Paige) dé por terminado de inmediato su interés en el asunto. Sin embargo, hay que advertir que Luchando con mi familia es, en verdad, una opción para el disfrute incluso de los que nada saben de ese universo de tomas, patadas y coreografías entrenadas (y guionadas) durante meses de gimnasio.
Este film escrito y dirigido por el británico Stephen Merchant (consagrado en la TV por su trabajo en The Ricky Gervais Show y The Office) es una combinación imbatible de humor inglés sobre la clase trabajadora (con aires de Ken Loach y Stephen Frears), épica de superación a-lo-Rocky y una impronta feminista muy a tono con estos tiempos.
En el comienzo del film vemos a los Knight, familia de luchadores de Norwich que recorre con su camioneta tugurios de mala muerte organizando peleas ante un público más bien escaso y hostil. Pero papá Ricky (un hilarante Nick Frost) y mamá Julia (Lena Headey) han conseguido transmitirles la pasión por el cuadrilátero a su hijo Zak (Jack Lowden) y a su hija Saraya (consagratorio trabajo de Florence Pugh), quienes después de mucho perseverar tendrán la oportunidad de probarse en el riguroso sistema de evaluación y selección de la WWE en los Estados Unidos. Saraya resulta elegida; Zak, no.
Cómo Saraya (su nombre artístico terminó siendo Paige), una joven no extremadamente atractiva y de físico tampoco demasiado exuberante, terminó convirtiéndose en una sensación mundial en un negocio dominado por hombres y donde las pocas luchadoras eran elegidas entre modelos y cheerleaders es algo que Merchant describe con frescura, desparpajo, convicción, emoción y -algo poco habitual en este tipo de “placeres culpables”- suma elegancia. Y, si algo le faltaba a Luchando con mi familia para que el disfrute fuese completo, están las apariciones de Vince Vaughn como el implacable entrenador de Paige y del siempre carismático Dwayne Johnson (ex campeón de la WWE y coproductor del film) en una intervención breve pero decisiva.
Algunos podrán ver en la película un vehículo para la promoción de la WWE y efectivamente lo es, pero qué importa si lo hace con las armas más nobles del cine popular. Claro que la visión puede resultar un poco edulcorada y tranquilizadora: en 2018 Paige anunció su retiro definitivo tras una tremenda lesión. Tenía apenas 26 años. La realidad suele ser bastante más cruel que la ficción.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 11/4/2019)
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).