Críticas

Estrenos

Crítica de “Mi amigo Enzo”, de Simon Curtis, con Milo Ventimiglia y Amanda Seyfried

Un tearjerker con perros, enfermedades terminales, juicio por la tenencia de una niña y el universo del automovilismo profesional. Preparen los pañuelos.

Estreno 08/08/2019
Publicada el 08/08/2019

Mi amigo Enzo (The Art of Racing in the Rain, Estados Unidos/2019). Dirección: Simon Curtis. Elenco: Milo Ventimiglia, Amanda Seyfried, Kathy Baker, Martin Donovan y Gary Cole. Guion: Mark Bomback, basado en la novela de Garth Stein. Fotografía: Ross Emery. Música: Dustin O'Halloran y Volker Bertelmann. Edición: Adam Recht. Distribuidora: Fox. Duración: 109 minutos. Apta para todo público.



Marley y yo, Siempre a su lado, Beethoven, La razón de estar contigo... La lista es larga (y en el terreno de la animación todavía más) porque los perros siempre han generado una fuerte atracción en la pantalla. En este caso, el inglés Simon Curtis dirigió la transposición del éxito literario de Garth Stein (173 semanas de permanencia en la lista de best sellers de The New York Times) que resulta un melodrama que invita (casi que obliga) a la lágrima fácil, al llanto profuso.

Lo primero que llama la atención de la película (y la novela) es que está narrada íntegramente desde el punto de vista de Enzo (un Terrier en el libro, un Golden Retriever en la película), cuya voz en off corre por cuenta de uno de los actores más nobles de Hollywood, Kevin Costner, quien aporta todo su profesionalismo para sobrellevar unos cuantos parlamentos (pensamientos caninos) que derivan en frases altisonantes y aleccionadoras sobre la lealtad y el sentido de la vida.

Enzo es el ladero querible e inseparable de Denny Swift (Milo Ventimiglia), un corredor de autos de Seattle con más talento que suerte. Cuando está a punto de dar el gran salto profesional, algún contratiempo le ocurre. Enzo lo acompañará en los distintos circuitos y -con algo de celos- cuando vaya formando una familia (se casará con la Eve de Amanda Seyfried y luego ambos tendrán una hija llamada Zoë).

Mi amigo Enzo abordará durante sus casi dos horas unas cuantas situaciones extremas (enfermedades terminales, juicios generados desde la maldad) en una extraña combinación entre película “tuerca”, fábula para toda la familia y drama lacrimógeno con algún que otro golpe bajo. Un film que solo puede disfrutarse desprovisto de cualquier atisbo de cinismo y con un pañuelo (o varios) a mano.

(Esta crítica se publicó previamente en el diario La Nación del 8/8/2019)




Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes


COMENTARIOS

  • 30/08/2020 18:03

    Una pelicula que me hizo llorar como nunca, me deprimi, excelente de verdad, me acorde de mi perro goleat que hoy en dia esta en el cielo, 16 años con mi perro y no hay dia que no lo piense

  • 9/01/2020 23:41

    Me gustó. Una historia de vida que tiene como testigo a Enzo. Un testigo con mirada canina que recuerda a cada quien su perro, si lo tiene. Leo críticas malsanas que podrían hacerse de cientos de películas de actualidad. No hay que darles crédito. Enzo vale la pena.

  • 14/12/2019 1:14

    Have You Ever Seen the Rain? Creedence Clearwater Revival Esa es la música del final

  • 3/11/2019 0:47

    la canción final es esta https://www.youtube.com/watch?v=g4flAZEgtjs

  • 26/10/2019 18:47

    excelente pelicula... pensé que vería algo así como beethoven o pelicula de aventuras de perros o tipo spirit la del caballo...es algo como autobiográfica pero a la vez tiene distintos planos la narrativa de la película me gusto la recomiendo... mi pregunta es como se llama la canción que se escucha al final de este filme..

  • 15/09/2019 10:02

    Hay que destacar que la adaptación es excelente, hay mucho mérito en esto ya que son mínimos y sin importancia algunos detalles que no se consideran del libro, que leí hace 10 años y todo ese tiempo esperé la película, saludos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “M3GAN 2.0”, película de Gerard Johnstone
Diego Batlle

Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.

LEER MÁS
Crítica de “La venganza”, película de Gustav Möller
Ezequiel Boetti

El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.

LEER MÁS
Crítica de “Después, la niebla”, película de Martín Sappia
Diego Batlle

Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020). 

LEER MÁS
Crítica de “Pee-wee Herman: Detrás del personaje” (“Pee-wee as Himself”), documental de Matt Wolf (Max)
Diego Batlle

Estrenado en el Festival de Sundance 2025 y premiado en los recientes Gotham TV Awards, este retrato en dos partes sobre el actor Paul Reubens (1952-2023) resulta fascinante, emotivo y desgarrador a la vez.

LEER MÁS