Críticas
Estrenos
Crítica de “Otra madre” + Entrevista al director Mariano Luque
Luego del notable documental Los árboles, que se preestrenó en el reciente Doc Buenos Aires, y en paralelo a una retrospectiva de sus premiados cortometrajes que se desarrolla en la Sala Lugones, se estrena este valioso segundo largometraje del director de Salsipuedes.
Otra madre (Argentina/2017). Guión, edición y dirección: Mariano Luque. Elenco: Mara Santucho, Eva Bianco, Julieta Niztzschmamn, Ana Tenaglia, Cecilia Antonozzi y Celina Ludueña. Fotografía: Eduardo Crespo. Sonido: Guido Deniro. Dirección de arte: Adrián Suárez. Distribuidora: Cinetren. Duración: 77 minutos. Apta para todo público. Salas: 6 - Leopoldo Lugones, Hugo del Carril (Córdoba), Cine Teatro Pico (La Pampa), Cines del Centro (Rosario), Showcase Haedo y Showcase Norte.
Tras su promisoria ópera prima, Salsipuedes, mediometraje y luego largometraje en el que la violencia de género estaba en el centro de la escena, el cordobés Mariano Luque sigue ligado en Otra madre a distintas penurias del universo femenino, aunque en este caso de una manera más sutil. También vuelve a trabajar con Mara Santucho, protagonista de este film bello y duro a la vez, que propone una mirada melancólica y en cierto sentido desencantada sobre la maternidad y en especial sobre esas mujeres que deben realizar un esfuerzo descomunal para sostener ya no solo su propia existencia sino toda la dinámica familiar.
Mabel (Santucho) se ha divorciado, tiene dos trabajos (profesora de natación y empleada en un negocio de ropa), vuelve muchas veces de noche y se ocupa como puede de la crianza de su pequeña hija (Julieta Niztzschmann, todo un hallazgo) con la ayuda y la hospitalidad de su propia mamá.
Otra madre es una película de mujeres, sí, pero más específicamente de las contradicciones y solidaridades generacionales: abuelas, tías, madres, hermanas, hijas, nietas, amigas. La historia ya no transcurre en Salsipuedes sino en Villa Allende y la dinámica de un pueblo grande (o ciudad chica) impregna de melancolía a la existencia gris de la heroína. No es que ella carezca de impulsos y búsquedas, pero la realidad se encarga de aplacar o directamente de censurar sus intenciones y necesidades.
Mara Santucho se luce al igual que otra gran actriz cordobesa como Eva Bianco (amiga y jefa de Mabel y con sus propios conflictos con su hija) en una película tan concentrada en lo femenino que los hombres (el ex marido de la protagonista, algún amante ocasional) aparecen casi fuera de campo, al igual que muchos diálogos que sólo se escuchan mientras la cámara nos muestra el contexto.
Es cierto que por momentos la película genera cierto distanciamiento emocional, pero es porque Luque huye de la obviedad y el subrayado para dotar a su narración de sutileza y matices. Un valioso segundo paso dentro del largometraje para un director con una infrecuente sensibilidad (sobre todo entre los varones) para acercarse con rigor y delicadeza al universo femenino.
Nuestra entrevista con el director Mariano Luque
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.
El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.
Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.
-La cuarta entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
-Actualización: Confirman que El Oso tendrá una quinta temporada.
Lo que más llama la atencion en el relato es la dramaticidad tenue, contemplativa, de una camara que no persigue pero que acaricia a los fragmentos de cotidianeidad simple de esas mujeres sencillas. Los primeros planos, de gran belleza, expresan con recato el agobio, la incertidumbre, la tristeza y la soledad, pero tambien todo el afecto que les es posible, especialmente con sus criaturas. Coexisten tres generaciones en danza y se apoyan cuando pueden, nada es demasiado dramatico ni tampoco demasiado placentero, solo la resignacion inevitable y solamente los brincos de la hermosa criatura mas chiquita ofrecen una humana esperanza. En los creditos finales, adverti que Ivan Found -director de Toublanc y codirector de Los Labios- participo como director asistente y asesor de montaje, con lo cual no hay dudas de la singular sensibilidad cinematografica y humana que ilumina esta obra.
Sus cortos Sociales y sobretodo Secundario son muy buenos también. Creo que tiene uno o dos cortos mas que no vi.
Salsipuedes... la vi en BAFICI y es una pelicula formidable...