Festivales
Crítica de Una canción coreana, de Gustavo Tarrío y Yael Tujsnaider (Competencia Argentina)
Un documental (sobre la construcción de un documental) sobre una mujer coreana que vive en Buenos Aires.
Ana Chung nació en Corea del Sur, pero está radicada con su familia en la Argentina desde hace más de tres décadas. Ella canta (muy bien), concurre a una iglesia evangélica y, con el correr del largo proceso que registra el film, hará una obra de teatro/musical y terminará abriendo un restaurante llamado, como la película, Una canción coreana, en el barrio que esa comunidad ha poblado en la zona del Bajo Flores.
El film tiene múltiples (quizás demasiadas) capas, insospechados cambios de rumbo, siempre siguiendo los imprevistos vuelcos en las motivaciones y deseos de la propia Ana y de su marido Víctor.
Los directores hacen visible, ponen en primer plano esas bruscas vueltas de timón, publicando una serie de intercambios de e-mails en el que se exponen las dudas y "sugerencias" de los protagonistas, y cómo una decisión o un viaje al exterior de Ana va modificando la propia construcción y devenir del documental.
El acercamiento a un personaje a todas luces simpático (con una sonrisa contagiosa), a las costumbres "argentinizadas" pero asimismo de fuerte raigambre tradicional de los coreanos y a sus contradicciones a la hora de integrarse a la dinámica porteña, es interesante, pero la película se resiente por el reiterado, invasivo, a veces agotador recurso de mostrar el artificio, la manipulación, la presencia del equipo de rodaje en el hogar y en el resto de las actividades de los Chung. Se entiende la idea, se agradece la honestidad artística, pero esos dispositivos de cine dentro del cine (la cámara que filma a la cámara, los cortes y pedidos de los directores a los personajes) le quitan fluidez, solidez, verosimilitud y empatía a un relato que alcanza pasajes de lograda intensidad y sensibilidad, pero que por momentos resulta demasiado frío, derivativo y hasta caótico.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.