Críticas
Estrenos
Crítica de “Zama” + Entrevista a Lucrecia Martel
-A 9 años de La mujer sin cabeza y luego de una tortuosa producción se estrena esta extraordinaria (en todo sentido) transposición de la novela de Antonio Di Benedetto con el mexicano Daniel Giménez Cacho en el papel de Diego de Zama, un funcionario del imperio colonial español apostado en la Asunción del Paraguay de fines del siglo XVIII que espera sin suerte su transferencia a un destino menos inhóspito. Una auténtica obra maestra que ratifica a la directora de La ciénaga y La niña santa como una de las grandes autoras del cine contemporáneo.
-Además, una charla con la realizadora salteña, un texto suyo y una reseña del diario de rodaje.
Zama (Argentina, Brasil, España, Francia, Holanda, México, Portugal, Estados Unidos). Guión y dirección: Lucrecia Martel. Elenco: Daniel Giménez Cacho, Lola Dueñas, Matheus Nachtergaele, Juan Minujín, Rafael Spregelburd, Nahuel Cano, Mariana Nunes y Daniel Veronese. Fotografía: Rui Poças. Edición: Miguel Schverdfinger y Karen Harley. Diseño de producción: Renata Pinheiro. Sonido: Guido Berenblum. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 45.
-Martel iba a filmar El eternauta. No pudo ser.
-Martel iba a dirigir Zama con Lita Stantic como productora. No pudo ser.
-Martel finalmente concretó Zama en un rodaje épico para el que se asociaron o aportaron una veintena de productoras y organismos oficiales y privados de casi todo el mundo.
-Martel iba a estrenar Zama en Cannes 2016. Se enfermó. La posproducción se suspendió varios meses. No pudo ser.
-Martel iba a presentar Zama en Cannes 2017. Pedro Almodóvar (uno de los múltiples coproductores) fue designado presidente del jurado. No pudo ser.
-Martel iba a participar con Zama en la Competencia Oficial de Venecia, pero la miopía -otra vez- de los programadores de los festivales grandes la confinó a una de las proyecciones fuera de concurso.
-Agosto de 2017: se estrena Zama en la Mostra y es una obra maestra.
Este preámbulo, que poco tiene que ver con una crítica pura, sirve para comprender las condiciones en que se hizo, se posprodujo y se estrenó Zama. Hubiésemos querido que su concreción le trajera menos complicaciones a esta directora exigente y perfeccionista, pero sin caer en analogías baratas resulta pertinente trazar cierto paralelismo entre la espera de Martel y la de Don Diego de Zama, el corregidor (un asesor letrado a cargo de funciones administrativas) que aguarda que el Gobernador se digne a enviarle una carta al Rey para que éste disponga su transferencia. Es que lo que iba a ser una corta estancia en la Asunción de 1790 se transforma en una tensa, cada vez más angustiante e insoportable espera alejado de su esposa y sus hijos que lleva más de 14 meses y sin que el trámite burocrático avance.
¿Qué decir de Zama sin que suene presuntuoso o exagerado? Uno podría establecer conexiones con la obra de Terrence Malick, de Werner Herzog, de John Ford, de Claire Denis, pero el cine de Martel es único, intransferible, inimitable, incomparable. También podríamos hablar de la belleza, de la multiplicidad de elementos y matices que hay en cada plano de Zama, en el soberbio trabajo visual tanto en interiores como en exteriores de Formosa y Corrientes en colaboración con el director de fotografía portugués Rui Poças (Tabú, O Ornitólogo), en las múltiples capas (y efectos) de sonido elaboradas con Guido Berenblum, en el trabajo excepcional con el fuera de campo, con la voz en off, con la música, pero cada obra de la realizadora argentina es mucho más que la suma de sus partes. Hay algo del orden de lo metafísico, de lo sensorial (las películas de Martel hasta se “huelen”) que trasciende las fórmulas del cine narrativo y de la construcción dramática convencional.
Sensual sin mostrar demasiado (insinuar y escatimar es una de las grandes artes del cine voyeurista de Martel); promiscua en más de un sentido (una llama puede aparecer en el plano respirándole en la cara a un personaje); política en su exploración del colonialismo sin caer jamás en el maniqueísmo ni el subrayado (las diferencias de clase, el tráfico de esclavos, el poder de la Iglesia están siempre en un conveniente segundo plano); con un fascinante pero nunca intrusivo ni pintoresquista uso de las tradiciones y costumbres indígenas; con una mixtura de razas, lenguajes y acentos; con un “malvado” tan elusivo y mítico como Vicuña Porto (el brasileño Matheus Nachtergaele), Zama se consolida durante sus primeros 90 minutos como un drama existencialista sobre el (no) paso del tiempo para en la brillante media hora final convertirse en un western alucinatorio.
Daniel Giménez Cacho está impecable como ese hombre bastante patético que duda, sufre y espera, al que nadie parece respetar demasiado. Él es el corazón de una historia que contó con un elenco multinacional en el que aparecen desde la española Lola Dueñas (una Luciana Piñares de Luenga adicta al brandy) hasta los argentinos Juan Minujín, Rafael Spregelburd y Daniel Veronese. Poco importa si hay alguna concesión en ciertos acentos o términos que se utilizan o en ciertas licencias de la imponente reconstrucción de época: no estamos aquí ante una película de qualité que intenta recrear todo a la perfección. Zama es una película brillante que Martel hace 100% suya a partir de una novela ajena e “infilmable” como la Antonio Di Benedetto. Solo cabe esperar que la cinefilia de todo el mundo (está claro que no es un film masivo) la rescate y defienda como se merece para que la realizadora salteña no tenga que esperar casi otra década para volver a deleitarnos con su arte.
Más información:
-Entrevista a Lucrecia Martel + Texto de la directora
-Reseña del libro El mono en el remolino - Notas de rodaje de Zama de Lucrecia Martel
-Otra crítica del film en el blog de Josefina Sartora
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.
Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
Volví a ver Zama anoche y hoy hago un repaso por su relación con el público, y creo entender tantos reproches furibundos. Si yo estuviera en la situación de saber que existe una gran experiencia cinematográfica, si soy testigo del entusiasmo cinéfilo que se genera y de las alabanzas dadas, y aún así no pudiera disfrutar: también me frustraría e inventaría cualquier excusa para justificar mi incapacidad. "Película de elite" y "aburrida" a la cabeza.
uh...película para festival....le sobran minutos....una película fría ....una obstinación por que los personajes digan textos rebuscados....tediosa y aburrida como minimo....sin publico no hay cine...para quien filma martel???? un pena...
Aburrida, lenta, sin alma, pérdida de tiempo.
Una de las películas más espléndidas que he visto EN TODA MI VIDA.
LA BASURA MAS GRANDE QUE VI EN DECADAS, LASTIMA QUE PERDI 10 DOLARES EN LA ENTRADA Y MI TIEMPO, SE FUE LA MITAD DE LA GENTE DE LA SALA. NO SEAN MALOS, NO PONGAN PELICULAS ASI, NUESTRO TIEMPO TAMBIEN VALE.
Es una buena película, pero no pasa de un 6. Tiene algunas excelentes escenas, fragmentos, pero el todo no se sostiene del todo bien, cayendo en una presuntuosa oscuridad y divagaciones que no llevan a ninguna parte, cansando al espectador. Y aquí está lo más grave: ser sumamente exigente con el que está mirando, y darle tan poca recompensa a cambio. A pesar de todo el talento como directora de Martel, hay algo un poco arrogante y pedante que resulta finalmente molesto. Y esto es algo preocupante que se va agudizando a medida que progresa su filmografía. "La mujer sin cabeza" sigue siendo su mejor película. Ahí sí había más compromiso y sugerencia a cambio de alguna buena recompensa: había algo más parecido a la emoción.
Hace unos años había leído el libro: difícil de comprender... y ahora me pasó lo mismo con la película. Admiro la belleza visual que presenta, el clima opresivo que transmite, el retrato de época que ofrece, lo raro de su música... pero... me costó entender lo que hablaban, no digo el portugués ni el idioma autóctono, sino el español susurrado, hablado para adentro me la hizo difícil. También me resultó muy oscura: sé que así sería en aquellos tiempos, pero me costó ver muchas cosas. Igual, me resultó muy interesante, sigo tratando de interpretar lo que ví y oí, y sin dudas asocio lo que ocurría entonces en cuanto al poder y el dominio y el sometimiento con lo que hoy vivimos todos. Aquí y fuera de aquí. Es una película para descifrar.
¿Te parece? ¿Una "porquería"?
Salí del cine comentando con el resto de los que fuimos (tres parejas): Es una porquería. Pero durante la cena le encontramos una o dos cosas rescatables. Lo increíblemente fuera de lugar, absolutamente desubicado es la música, no tiene explicación. Se pueden ahorrar el precio de la entrada.
GRANDE LUCRECIA! MEJOR PELICULA EN TOKIO! Aguante el cine argentino y aguante Zama, viejo. Un orgullo que nos represente en el mundo. No es una pelicula, es una nave espacial !!!
Al igual que muchos de los que acá comentan, no soy crítica sino una simple espectadora. Fui ayer a ver Zama sabiendo qué clase de película estaba por ver, es decir, una película de Martel. Mientras que sigo considerando a La Ciénaga como una de las películas más importantes de nuestro cine nacional, ya con La mujer sin cabeza perdí el entusiasmo en Lucrecia. Creo que tanto esa película como Zama fallan en algo esencial: la lentitud abruma y se vuelve tan pero tan difícil de interpretar que uno siente que necesita de un crítico o un manual especializado para admirarla en su totalidad. Está más que claro que los ambientes, la fotografía, los escenarios son como siempre una maravilla de ver. El siempre presente realismo mágico en sus películas, y esos susurros que los sentís en tu propio oído son características claves para saber frente a qué directora uno está sentado. Pero me fue todo insuficiente. La espera eterna de Zama, se volvió una espera eterna para que termine la película. Sigo apostando por nuestro cine, pero salí decepcionada y me apena no ser la única.
Não gostei do filme. Interessante o trabalho em interiores. Acho que a diretora ficou no caminho... tentou e não conseguiu. Achei um filme muito simples (de jeito negativo). Pouco desenvolvimento das personagens, não conseguiu refletir a psique das personagens. Não gostei da estrutura nem do trabalho de roteiro. Que pena não a proveitar o matheus, o Giménez... desaproveitou muito os exteriores da região... será que teve problemas com a camera nos interiores tambem? Martel... uma diretora gigante mas que não deu certo com Zama. Peço disculpas.
Inmensa película. No entiendo por qué la odian los que la odian. Aflojá un pocooo
ABURRIDA , NO CONMUEVE, LA GENTE SE VA DEL CINE A LA HORA PORQUE NO SE SOPORTA, TANTA PUBLICIDAD Y TANTAS CRITICAS BUENAS PARA QUE LA GENTE SALGA DEL CINE DICIENDO "NO VEO MAS CINE ARGENTINO", UNA PENA.
Fui a ver la pelicula y es muy interesante. Me parecio que a través del personaje del Corregidor, se simboliza al caida del imperio, la degradacion humana, la justicia poor mano propia, la caída de personas con mucho poder y el principio y el final estan muy unidos y guardan relacion en distintas circunstancias. La riqueza visual y ambiental es fabulosa. Para ver y disfrutar.
Lucrecia, ayer en una entrevista con Maria O'Donnell, recomendó a los espectadores entregarse a su película como a un fernet... no está mal la propuesta.... Habiendo visto la cinta yo recomiendo que los espectadores se entreguen a la película con un fernet en la mano. No la tomen demasiado en serio.
Giménez Cacho está estupendo. El bandido brasileño, también. Mas no alcanza. La oscuridad, la lentitud, el tema musical absurdo, los planos largos de nada. ¿¡¡Mirá si unas pobres indias van a perseguir a un funcionario blanco armado!!? Eso casi no ocurría hasta hace poco en el interior en nuestro país; figurate hace 250 años. ¿Dónde hay un cura? No para Martel, en la peli: ¿Dónde hay un cura? Entonce, claro: la sala comienza a dispersarse. No es que fuera pretenciosa, ni importa tanto algunas aparciciones raras ( si estuviste por Asunción alguna vez en verano, casi todo puede ser), no. Al salir de de ver Zama me di cuenta que se me generó el siguiente problema: el mes pasado ví Cesar y Rosalie, de Claude Sautet. Lucrecia: lo lamento, en verdad: lo lamento, por el tremendo trabajo de producción. Pero a veces las cosas salen mal. Diego Batlle escribió: la brillante media hora final (es) un western alucinatorio. Diego: Dejate de embromar.-
Me encantó que el tiempo transcurra al revés en la naracion, las orejas de Porto cuelgan del cuello del gobernador al principio, le recriminan a Zama no haberlo matado cuando pudo, y poder ver después todo esto al final, el único que va contra el tiempo es Zama que envejece cuando los demás se hacen más jóvenes, por eso el niño al comienzo que es el final le susurra, el que no envejece, el inmortal. Magnífica actuación en el papel de Zama.
Es una pena que tanta producción y esfuerzo no le lleguen ni a los talones de su anterior pelicula hecha con lo mínimo. En este caso más es menos.
Densa, agotadora, horrible, sin marco histórico claro mezclando todo, síntesis el corregidor no era nadie para la corona, música el capullito de alelí, nada que la relacione con la historia.
Zama es la peor pelicula que vi en el año, cientos y cientos de errores, lamentable trabajo de lucrecia martel, no entiendo como el snobismo puede mas. Por favor no le den mas cabida, Zama es una porqueria.
poesia pura... hace mucho que no sentia intriga, emoción, odio, asco, dolor.. todo eso junto en una sala de cine... gracias por estas dos horas...
Si esto no es cine para cualquiera... que lo seria? Una película magica, y emocionalmente accesible. Me animo a decir que hitera (hasta redundante, un poquitiiitoo... algunos dialogos...) Creo que las sensaciones que busca despertar son tan claras y palpables como el susto en una película de terror del montón, o la excitacion en una buena de acción. Pero bueno, la excusa de la época es el marco perfecto para atrapar a los personajes en esta nueva Cienaga V2.0 y establecer un código para después llevarnos a un furioso paseo. Se huele la obsesión por el ser humano como especie (mas allá de los tiempos), como dijo Iorio ¨el humano es un pequeño escorpión¨, y lucrecia parece que estuvo escuchando a Ricardo o simplemente ya lo venia pensando. Peliculon!
Hoy fuimos a verla porque había leído que había sido seleccionada, pero la verdad no la entendí, admiro a quienes así lo hicieron
Acabo de ver la película (en caballito) y lo primero que se me ocurre es que lástima! La estetica, las técnicas de filmación y fotografía, la música, todo es excelente! Hay mucho laburo muy exaustivo pero la historia es debil, pequeña o por lo menos Martel la hace debil, se nota la influencia de Favio en Martel pero era este más contundente, una lástima podría haber sido pero no es!
Siempre sospeche de la expresión "Cada plano de la película es un cuadro" pero se aplica a la perfección para esa maravilla absoluta que es ZAMA; por todo lo que se decía parecía que iba a haber un regodeo en la contemplación y eso no ocurre. Eso si, ahora hasta no ver o conseguir ZAMA SIN CABEZAS no paro...
Anoche fui a verla con mi novia y quedé encantado. Una obra superlativa, increíblemente hipnótica. Martel, con su particular ritmo pausado, logró transmitirme la claustrofobia y la degradación total del protagonista. Muy buena interpretación de Giménez Cacho. Por otra parte, hay que destacar la calidad del vestuario y la fotografía. Algunos planos parecían cuadros en movimiento. Además noté una pequeña referencia a Twin Peaks durante la escena de la llama. En fin, de lo mejor que vi en el año.
Excelente película. Por supuesto, los que esperen ver un relato fácil , donde les dan todo servido, pues bien ,recomiendo abstenerse de verla. Para aquellos que les interesa el realismo mágico de nuestra patria y de nuestro continente, (realismo expresado claramente en esta película) para aquellos que quieran escuchar los sonidos de la naturaleza, continuamente presentes en toda la película (en claro contraste con la música de los Indios Tabajaras) y para aquellos que puedan hacer suyas las vicisitudes de Zama, pues vayan corriendo a verla. Es para verla dos veces.. y sobre todo , sentir. y dejarse llevar. Magnífica.
Anoche fui a ver Zama y me produjo emociones encontradas. No soy un gran cinòfilo sino un espectador que me gusta el cine. No he visto pelìculas anteriores ni he leìdo el libro, que desde ya ya lo estoy comprando para poder entender un poco màs algunos momentos de la pelìcula, especialmente los primeros 40 minutos. Fuì a verla con mucha expectativa y me gusto mucho el vestuario, el recrear la vida a fines del siglo 18 en una lejana colonia española, la lentitud del pasar de la vida en esa època (cuando el gobernador le dice a Zama que envìa la primera carta y que luego habìa que mandar una segunda dos años despuès porque el rey tenìa sus tiempos), y el dìa a dìa y las relaciones entre los distintos personajes. Lamento no haber comprendido muchas dialogos por el tono de las voces de los personajes, y me pareciò que las tomas de la travesìa en busqueda de Vicuña Porto y la escena final en las playas del rìo fueron demasiado extensas y no agregaron mucho al relato. Pienso que se podìa haber editado por lo menos 10 minutos de la pelìcula. Tambièn coincido con que la banda sonora no tenìa relaciòn con lo que se estaba relatando, a pesar de que era excelente. En un momento estuve por levantarme de mi butaca e irme, sin embargo estoy contento de haberme quedado hasta el final. Luego de leer el libro voy a volver por segunda vez la pelìcula para apreciarla mejor.
LA ESPERA Y LA NADA Lucrecia Martel tuvo que esperar muchos años para concretar este proyecto. Tuvo dificultades de todo tipo. Finalmente logró reunir una cantidad importante de productores y logró darse el gusto de adaptar y filmar el libro de Antonio di Benedetto. Cuando tanta gente participa de una producción me pregunto cuánta es la libertad personal que le queda a una autora como la Martel. Actores, fotógrafo, músicos, productores montajistas, idiomas utilizados de diferentes nacionalidades. El resultado es el mismo que tomar una botella de leche y mezclarla con diferentes sustancias ácidas. Lo más probable es que la leche se corte. Y eso es lo que le pasa a Zama. Lamentablemente, un conjunto de buenas actuaciones, una fotografía estupenda, temas musicales bien elegidos, un buen libro son desaprovechados por la directora que a toda costa desea darse un gusto personal logrando solo una película que se hace insoportablemente lenta y larga para llegar a una conclusión que pareciera cantada desde el principio mismo del film. Cuando un film argentino muy esperado y seleccionado para representarnos en los premios Oscar y Goya comienza con la sala medio vacía a 35 pesos la entrada, y la opinión de una columna especializada como la de Otros Cines está dividida, creo que estamos en dificultades como industria. Y no deberíamos olvidar que la cinematografía y la televisión son industrias del futuro.
Osvaldo: si lees la cantidad de comentarios en contra de ZAMA verás que no censuramos a nadie. Lo único que no aceptamos es el insulto. Seguramente tu crítica no llegó. Quizás te faltó poner el mail o hubo algún problema técnico. Fíjate que te aparezca cuando lo envías el cartel en rojo SU COMENTARIO HA SIDO RECIBIDO. Volvela a mandar. No busques tramas ocultas donde no las hay. Saludos.
Me siguen censurando por la no publicacion de mi crítica de Zama, gracias Diego
Si el chiste necesita ser explicado entonces significa que no funcionó. Está simple verdad también es aplicable al cine. Leo muchos críticos y aduladores de Martel en general tratando de explicar algo que no se debería explicar, la película aburre, carece de ritmo, la historia no arranca nunca y falla en que logremos empatía por su protagonista. Si bien es cierto que la fotografía es impecable y muy bella, lo cual no es mérito de Martel si no de su director de fotografía el eximio portugués Poças y colorista. Martel es un decente cineasta que cuenta, uno de esos raros casos de directores que cuenta con más prestigio que exito. De no haberse visto beneficiada por la semana del cine argentino con sus 35 pesos por entrada hubiera sido una película que con suerte arañaba los 30 mil espectadores, un fracaso. Dicen qué hay que dejarse llevar por los sentidos. Las buenas películas no podes que te dejes llevar, te agarran y te llevan donde van sin pedir permiso, no es el caso.
Por un lado es buena la musica, la fotografía y quiza innovador el uso de los planos, una historia distinta contada de una manera poco ortodoxa. Por otro lado, a la vez es tambien un disgusto insufrible e interminame; un actor con la misma expresion de asombro en toda la pelicula... Es un intento vano e inintelegible de aproximarse a la psicologia del personaje que se queda mas en el uso de paisaje y el sonido que en la historia que intenta y no logra nunca contar. Dicen q hay que dejarse llevar por los sentidos para entenderla? Si fuera un casco de realidad virtual vale unos 20 minutos por el paisaje y el sonido y los 5 minutos interesantes del contrapunto con el letrado de la corona. El resto es un disgusto.
Indudablemente hay una diferencia, con respecto a ZAMA, entre los que somos espectadores y los criticos. Me quedo con mi estado de espectador en donde no me dormi, exclusivamente, porque en todo momento espere el "ahora arranca", esto nunca pasó y los 50 espectadores nos fuimos con la unica sensación de alivio de haber perdido solo $35.-
Después de 9 años vuelve la talentosa y creativa Lucrecia Martel con una ambiciosa película. En sus tres largometrajes anteriores una de las virtudes que supo mostrar es lograr que el espectador se interese por historias donde aparentemente no pasa nada. En este caso nos cuenta la historia del corregidor Diego de Zama (excelente actuación de Daniel Giménez Cacho) un burócrata de la maquinaria asesina del imperio español, un personaje muy detestable, de esos que nunca se manchan las manos de sangre pero forman parte de lo peor. El personaje en cuestión vive esperando un traslado que nunca llega sufriendo el desprecio de un gobernador despótico y sanguinario (el buen actor Daniel Veronese). En los primeros 90 minutos en donde se retrata esta situación está lo mejor de la película que de alguna manera remite al cine de Werner Herzog (concretamente AGUIRRE,LA IRA DE DIOS). En la media hora final, donde Zama decide pasar a la acción y participar de una expedición para matar a un bandido, la película se estanca y se repite. Pese a este desnivel y alguna pintura superficial de algunos personajes secundarios que la aleja de lo que es una obra maestra, ZAMA es una película interesante para ver y debatir. (7/10).
EXCELENTE SOMNÍFERO!
Recién vengo de verla y tengo sensaciones encontradas por un lado nos encontramos con una fotografía y un meticuloso trabajo de encuadre y dirección. Pero por otro encuentro un dilatadisimo relato en el cual no se puede empatizar con ningún personaje y en donde es muy marcado el artificio y la caracterización de los personajes. También encuentro inentendibles la repetición en varios momentos de los cachetazos un anclaje al slaptick que a algunos de los espectadores les causaba gracia. El otro aspecto es la música que funciona como contrapunto y no aporta al relato como tampoco la construcción de la banda sonora con esos sonidos agudos cuando Zama se queda pensando mientras escucha o la repetición de Martel en cuanto a los susurros, ya vistos en películas anteriores. No es una película para aquellos que buscan cine de género de hecho ZAMA es un desafío para cualquier cinéfilo. Saludos
Soy espectador, no crítico. Soy salteño, no indio. No escuché claramente los diálogos y los sobrediálogos confundidos. Supongo que el subtítulo salvará ese obstáculo en las presentaciones exteriores. Es difícil caracterizar el tipo de personallidad de Zama para un público común. Las vestimentas de algunos indios tan afrancesadas me parecieron irreales en las posesiones españolas. Los indios tabajara de diez. Luis
Consulta técnica, ayer vi la pelicula en el cine Lorca y no logro determinar ciertas cuestiones del encuadre si es por las dimensiones de la pantalla del cine o decisiones estéticas del director de fotografía en cuanto a las composiciones sobre todo de primer plano, donde quedan las cabezas cortadas en algunos casos en la mitad de la cara o en su totalidad.
La vi ayer en el cine y me pareció una hermosa pelicula , la fotografía es preciosa , las actuaciones excelentes desde Gimenez cacho pasando por Minujin, Matheus Natchtergaele, Lola Dueñas y el resto del elenco . Obviamente no es cine para cualquiera, el que vaya pensando en una pelicula de acción de epoca se va llevar una sorpresa y el espectador seguidor de filmes pochocleros se va a querer levantar a la hora..... Por mi parte la disfruté y la recomiendo.
Beto Tony: respecto de tu interrogante te digo... en el cine de Caballito ¿hubieras compartido función con Isabelle Huppert y Sonia Braga? Ahí está la diferencia. Abrazo
Fui con mucha expectativa al cine con mi paquete de pochoclos, se sentó al lado mío una cinefila horrorizada por mi ruido lo guardé y no moleste más pero a la hora de película esta niña cinefila y tan interesada en la película sacó el celular y se puso a jugar por el resto de la función. Creo que es una película que tiene una calidad que sobresale y la actuación excelente del protagonista pero no deja de ser un bodrio pretencioso solo para festivales
Me pasé gran parte de la película haciendo un esfuerzo para maravillarme. Cuando dejé de hacerlo me fue mejor. Es bellísima estéticamente pero la trama no es clara. No se sabe quienes son algunos personajes ni que hacen ahí. Me gustó después de verla y pude sentirla. No creo que les guste a los votantes del Oscar.
Vengo de verla en un cine lleno. Salí hipnotizado con tanta belleza. La llama, el caballo negro que mira a cámara, la mirada de Zama, los fantasmas y los aborígenes.
One question: ¿la opinión de alguien que la vio en New York garpa más que una de Caballito? Mañana la veo aprovecho que vale 35$ de ultima si es realmente insoportable como he leído me voy y listo. Como siempre pasa con el cine de Martel es el que más se aleja de los espectadores y más se acerca a los críticos de la élite.
Gracias Franco por la linda crónica sobre la presentación de ZAMA en el Festival de Nueva York. Abrazo
Vivo en NY desde hace 5 meses. Ayer vi la película de Martel en Lincoln Center. Fui con mucha expectativa. Y lo que vi es diferente a todo. Entiendo que acuñe detractores. No es para cualquiera. Tiene sus morosidades, seguro: la trama a veces es oscura. Pero en suma es sencillamente sublime. Una película extraordinaria y totalmente inolvidable, que me hizo reir con su ironía y llorar con su final. Hoy me desperté pensándola y lamento no poder verla de nuevo. Es una película hermosa. (Aplauso de pie en el Lincoln Center donde estaban Danny Glover, Isabelle Huppert y Sonia Braga viendo la película. Y sin conocer a mucha gente diría que aquí gustó muchísimo).
Debo reconocer que no me defraudó. Gracias a ser un cinéfilo y conocer el estilo de la directora no esperaba ver mas de lo que finalmente vi. Es indudable que Martel tiene talento; sabe crear atmósferas e imágenes de gran belleza. Todo el trabajo de puesta en escena y ambientación de época es notable -uno se cree que es el 1700 y tantos- Aquí no hay "un decorado impecable" todo luce vivo y verdadero; las actuaciones también son muy buenas (cabe señalar: acorde al estilo extremadamente contenido que propone la directora) El problema que tiene la película es el obstinamiento de Lucrecia Martel por construir un tipo de cine abstracto que deja indiferente al espectador. De nada sirve que lo críticos digan "Obra Maestra" y el publico salga de la sala con cara de insatisfacción, o peor aún, que la abandonen antes que el film termine ! ¡CUANDO PASA ESTO ESTAMOS EN PROBLEMAS ! "El divorcio entre critica y publico es absoluto" Siempre me viene a la memoria el nombre de un genio como Leonardo Favio. ÉL SÍ SUPO CREAR UN ESTILO ÚNICO Y POPULAR !
Total y absolutamente insoportable.
Estuve curioseando un poco aqui en Otros Cines, la critica y los comentarios cuando se estrenó en el 2008 LA MUIJER SIN CABEZA. Me llamó la atención que hubo más de 80 intervenciones de lectores -entre ellos hasta el mítico Quintin- e incluso esa participación se extendió, en algún caso, hasta el 2011. En todos los comentarios se giraba alrededor de la pasión, en contra y a favor, del particular estilo, climas, ideas conceptuales, pertinencias del guión, etc.que pareciera vuelve a repetirse hoy con su nueva y muy esperada ZAMA. Han pasado varios años y el cine de Lucrecia Martel sigue tan vivo encendiendo los corazones y el intelecto.
Bella película, donde los sentidos se mantienen alertas pero a la vez resulta simple y placentero contemplar las imágenes,escuchar la maravillosa banda de sonido y angustiarse con las desventuras del protagonista, genialmente interpretado por Gimenez Cacho. Parece una obviedad decir esto, pero es para verla en un cine
Por disciplina cinéfila la vi hasta el final pero "Zama" de Matel me resultó insoportable. El haber leido la novela con anterioridad me permitió interpretar el sentido del relato que recien se desenvuelve en el tramo final. Una pena. Una oportunidad perdida para acercar al público a un gran autor olvidado. Una reconstrucción de época encomiable desperdiciada en un relato disperso innecesariamente extendido, diálogos inconexos, actuaciones anémicas, salvo excepciones, y una música sin relación con la imagen componen, a mi juicio, un film olvidable..
La primera mitad de la película es demasiado lenta y oscura. Luego cuando inicia la persecución se hace más llevadera, ésto en cuanto al ritmo de la película, hay en ella un realismo mágico que por momentos atrapa, las imágenes son un placer, pero no me cierran los personajes, en particular el de Zama, se supone que los que venían en ese entonces eran hombres mucho más duros, no creo que perdieran la espada con tanta facilidad... en cuanto a la música me parece por demás descolgada, no tienen nada que ver con la película ni la época. He visto otras películas como Aguirre la Ira de Dios, o La Misión que te atrapan, pero ésta no la volvería a ver.
Zama de Lucrecia Martel vale la pena verla dos veces. La primera para deslumbrarse con su paisaje y tratar de interpretar la quietud y la espera de Diego de Zama en un lugar y un tiempo en que aparentemente pasa poco y nada. Pero si la vemos por segunda vez captamos aqui la gran película sobre la revolución de la independencia de los hoy paises del Río de la Plata,Argentina, Paraguay Uruguay frontera del Brasil, sur de Bolivia. Alli en Zama está el fermento que 20 años despues estallará por la presencia de ingleses en el Gran Río que lleva al mar. Personajes secundarios jóvenes como el auxiliar del Corregidor y el secretario de actas, no lo dice el texto y la película serán protagonistas de los tiempos de la Revolución uno por accion y el otro para escribir libros libremente. Pero Zama no el es la comprobación del tedio de una lejana colonia española ascediada por los aborígenes y los portugueses, los otros protagonistas de este drama donde no falta el contrabando y la esclavitud.-
Detesto tanto a los bodrios pochocleros como Transformers como a las cofradias de criticos que idiolatran bodrios para sentirse intelectualmente superiores a otros. Para en la literatura y la pintura, se confunde sutileza y talento con desmesura. O bien, cuanto mas extraño e inentendible, mejor. Y a veces lo mas simple y menos tortuoso, es lo mas complicado de ejecutar, y lo que mas te llega. Salten a mi yogular sin pudor! saludos.
Acabo de verla y me parece que, en principio, en las exquisitas virtudes están precisamente las debilidades, si pensamos en términos de mayor accesibilidad para un publico corriente de cine. La magnifica construción de la película en sus cuidadas imágenes,la elección de locaciones, el excelente uso de la banda sonora, y aun , de su música, que sorprende al comienzo y encanta después, más la increíble máscara de Gimenez Cacho ofrecen magnetismo y fascinación en muchos de sus momentos y especialmente en el último tercio. Pero mientras tanto y dada su importante duración, a veces se baja la guardia de la conexión con la historia que el espectador intenta descifrar. Es en el tramo final, en que se vislumbra el desenlace de tanta frustración y espera infinita que seguramente ha sido el motor literario de Di Benedetto, cuándo el film alcanza su mayor belleza trágica. Al termino de la función y ya en el sanitario, esperando que una señora terminara de limpiar, comencé a hablar con otro espectador sobre el film y sorpresa ¿quien era? era Mauricio Gasparini, lector de otros cines desde su comienzo y que ultimamente habia dejado de hacer sus comentarios. Cuando nos despedimos y previa consulta de si no le molestaba que lo mencionara aqui, le dije: "Volvé Mauricio a otros cines... te extrañamos."
Entre un fernet y una pelicula de la Martel, no dudo: un Fernet.
Muy interesante el contrapunto entre los comentarios.
Diego, con respecto a la enumeración de los "no pudo ser" de tu texto, que le haya pasado a Martel eso no es nada extraordinario para un cineasta sino todo lo contrario. De hecho, Martel es una privilegiada que logra que su película sea una coproducción con varios países y producida por Almodóvar sin tener a Darín en el elenco. Hay incontables ejemplos de directores que hace años están tratando de filmar y los "no pudo ser" superan en creces a los de Martel. Vos hablas de las condiciones en la que se desarrolló Zama, pero de nuevo, no tomás en cuenta el privilegio que tiene la directora en conseguir apoyo de dónde quiere mientras hay muchos otros directores que no acceden a eso.
Voy a ser absolutamente sincero sobre Lucrecia Martel: "La ciénaga" y "La niña santa" me gustaron, pero hasta ahí nomas ! (Ninguna de las dos me enloqueció) Y no me gustó nada "La mujer sin cabeza". La intensidad y potencia cinematográfica de su cortometraje "Rey muerto" nunca más lo vi en sus largometrajes de ficción! Su obsesión por lo minimalista le resta interés a sus películas. Y no solo para el espectador común ! También para el cinéfilo. Por supuesto este fin de semana voy a ver ZAMA con las mejores expectativas ! Y espero cambiar esta apreciación.
Pero qué nivel de reactividad, por supuesto que iré a verla Mauricio, no entiendo su agresivo fanatismo por defenderla y su descalificación al que opina distinto. Sin duda muestra su carencia de argumentos. Yo hablé de cine y haré mí crítica, yo pienso distinto del cine de Martel y con mis argumentos ¿O acaso usted forma parte de ese minúsculo círculo de fanáticos obtusos y necios que defiende realizadores como a un equipo de fútbol?
Alan, la extraordinaria expectación que sentía recorriendo el material que se está publicando en torno a la presentación en cines locales de la película de Lucrecia Martel, se transformó en una triste condescendencia hacia la ignorancia que destila tu comentario. Vaya a verla, aprenda, aprenda lo que es el estilo, admire a una persona que tuvo la osadía de adaptar semejante obra. Y calle, sobre todo, calle. Por respeto y por amor al arte.
Alan: creo que usted es víctima de la influencia de la crítica de élite y de los festivales de cine. De otra forma no se entiende cÓmo puede necesitar ver 4 películas para terminar de confirmar lo que piensa sobre el cine de Martel. O tal vez encuentra en las películas siempre algo que lo invita a reincidir... Yo por ejemplo no necesito ver 4 de Transformers para darme cuenta que me resultan insoportables.
El cine de Martel es el cine de los críticos de élite, de los festivales, el de la sobrevaloracion, el de la impostacion pero sobre todo el cine alejado del espectador. Debe ser el cine menos visto para una directora de tanta dimensión. Es cierto su cine se aleja de las masas ,pero no por eso es condenable sino por lo pretencioso de sus formas por encima de las historias. Aclaro que vi sus 3 películas e iré a ver Zama para confirmar lo que pienso de su cine.
Lucrecia, ayer en una entrevista con Maria O'Donnell, recomendó a los espectadores entregarse a su película como a un fernet... no está mal la propuesta.