Festivales
Críticas de la Sección Oficial (Fuera de Competencia), Funciones Especiales y Funciones de Medianoche)
Por Diego Batlle y Manu Yáñéz, desde Cannes
Desde la discreta película de apertura (La Tête haute) hasta lo nuevo de Woody Allen (Irrational Man), lo más reciente de Pixar (Intensa-mente), el regreso de Mad Max y películas de Robert Guédiguian, Gaspar Noé y Barbet Schroeder, hay 16 películas que no compiten por los premios de esta edición. Sin embargo, también fuera de la lucha por la Palma de Oro suelen aparecer cada año unas cuantas joyas.
Publicada el 23/5/2015
-Oka / Our House (Malí, 96’), de Souleymane Cissé (Funciones Especiales) ★★★½
El director de Le temps y Dis mois qui tu es narra una historia personal y familiar para trazar, a partir de allí, un panorama aterrador sobre la falta de justicia, la lucha entre clanes históricos de la zona de Bamako y la creciente radicalización de un país dominado por la violencia y el fanatismo. En 2008 las hermanas de Cissé fueron desalojadas de su casa por una orden judicial (el realizador muestra el absurdo, el ridículo, lo trucho del caso) y quedaron literalmente en la calle, ya que se negaron a moverse del lugar, pese a que el propio Cissé les empezó a refaccionar un nuevo hogar. El veterano cineasta de Malí reconstruye todos los años del proceso legal, muestra el empecinamiento conmovedor de esas mujeres sin más luces que la convicción de llegar hasta el final y pone en evidencia las contradicciones de la sociedad de su país en sus múltiples facetas. El film por momentos cae en la bajada de línea discursiva y resulta un poco obsceno en la denuncia de un hecho que afecta los intereses del director. Sin embargo, cuando logra despegarse de la queja y la irritación individual, alcanza a exponer el estado de las cosas en una región en llamas con testimonios contundentes y con algunas imágenes de enorme potencia, sentido alegórico y lirismo. DIEGO BATLLE
Publicada el 21/5/2015
-Love (Francia, 135'), de Gaspar Noé (Funciones de Medianoche) ★✩✩✩✩
Con Love, un film pornográfico en 3D, Noé generó las esperables polémicas, pero con una inmensa mayoría de opiniones en contra. Si bien el realizador nacido en la Argentina indicó que se trata de uno de sus trabajos más personales y autobiográficos, la pobreza/torpeza de la puesta en escena, de la agobiante voz en off del protagonista, y de las actuaciones en inglés (en términos dramáticos, no de las performances en la cama durante las escenas de sexo explícito) resultó entre risible y penosa. El director de Solo contra todos, Irreversible y Enter The Void ya está teniendo problemas para la explotación comercial de Love en Francia, ya que muchos complejos advirtieron que no la estrenarán si las escenas más extremas (penetraciones, masturbaciones, felaciones, eyaculaciones en primer plano) no son eliminadas del corte final. Película banal sobre los amores imposibles, el desprecio, los celos, el suicidio, la paternidad y la angustia existencial, se trata de otra obra autoindulgente e irritante que en sus 135 minutos está llena de sexo, pero vacía de cine. DIEGO BATLLE
Publicada el 19/5/2015
-Amnesia (Suiza-Francia, 96'), de Barbet Schroeder (Funciones Especiales) ★★½
El mítico creador de Mi secreto me condena rodó en Ibiza una historia ambientada en 1990 que vincula a una veterana mujer (Marthe Keller) y un DJ veinteañero también alemán (Max Riemelt) que llega para triunfar en la incipiente movida de la música electrónica en la isla. La relación cada vez más íntima entre ellos a pesar de la importante diferencia de edad y de la aparición de los fantasmas del pasado nazi complican el panorama en ese idílico enclave. El film luce bastante torpe y desganado, con problemas de actuación, de diálogos y de credibilidad. Un trabajo menor dentro de la carrera en muchos casos brillante de Schroeder. DIEGO BATLLE
Publicada el 13/5/2015
-La Tête haute / Standing Tall (Francia, 119'), de Emmanuelle Bercot (Película de apertura - Selección Oficial - Fuera de Competencia) ★½
En un momento revelador de La Téte haute un asistente social (Benoît Magimel) acusa a una jueza encargada de lidiar con jóvenes conflictivos (Catherine Deneuve) de utilizar pura “psicología de 2 bits”. Una recriminación que podríamos extender al conjunto de una película que renuncia a explorar la cara más enigmática de la cruda realidad que retrata: la historia de un adolescente marginal condenado a una vida de incomprensión y criminalidad. Planteada como una cascada de giros fatídicos y oportunidades (vitales) perdidas, La Téte haute se sumerge con espíritu kamikaze en el melodrama social más pirotécnico. El elíptico curso narrativo del film dibuja un incesante torrente de estallidos de furia, casi una versión radical de los tour de force dramáticos de Ken Loach; mientras en el trasfondo se dibuja el auténtico mensaje de la película: un elogio entregado del sistema judicial y de los servicios sociales franceses.
Malory (Rod Paradot), el joven protagonista del film, va pasando –como una rolling stone– por las manos de asistentes sociales, abogados, fiscales, alcaides y jueces. Robert Bresson se hubiese deleitado con un personaje como este, pero La Téte haute no consigue iluminarlo. Se impone la falta de misterio y suspense, algo que también aleja el film de otro referente posible, el cine de los hermanos Dardenne. La necesidad de clarificar los motivos y pesares de todo los personajes limita el alcance cinematográfico de esta película didáctica, cargada de mensajes necesarios y de una cierta impersonalidad formal. La cámara circula por las escenas como un satélite que orbita en torno a Malory, y puntualmente se detiene en algún gesto redentor: la mano de una madre sobre la nuca de su hijo; la mano del chico buscando refugio en la de la juez. Sin embargo, el conjunto no consigue zafarse de un academicismo funcional.
La determinación de Bercot por mostrarnos de forma pormenorizada la maquinaria social que se pone en marcha para intentar salvar a un joven desamparado resulta tan fatigante como sugerente. El elemento más interesante de La Téte haute es su negativa a enturbiar el relato con detalles de la vida privada de los trabajadores sociales. El film transcurre entre estancias judiciales, calabozos y centros de internamiento para jóvenes. El problema está en la transparencia del conjunto, que adolece de un cierto maniqueísmo, sobre todo en la construcción de los secundarios: la implacable y sensible juez (un personaje tierno-autoritario hecho a la medida de Deneuve) o la malograda e irresponsable madre del chico (una Sara Forestier atrapada en una figura caricaturesca). Por su parte, Paradot, el joven protagonista, se revela como una fuerza de la naturaleza: una versión francesa y rejuvenecida de las indomables bombas de relojería que suele interpretar Joaquin Phoenix, o también el heredero salvaje de Antoine Doinel. Sobre su enérgica figura reposa finalmente el peso de este canto a la voluntad humana y a un sistema capaz de rescatar a sus ovejas negras. MANU YÁÑEZ
Crítica de Irrational Man (EE.UU., 96'), de Woody Allen (Selección Oficial - Fuera de Competencia)
Crítica de Mad Max: Furia en el camino (EE.UU.-Australia, 120'), de George Miller (Selección Oficial - Fuera de Competencia)
Crítica de Intensa-Mente / Inside Out (EE.UU., 94'), de Pete Docter y Ronaldo Del Carmen (Selección Oficial - Fuera de Competencia)
También fueron seleccionadas en estas secciones:
-The Little Prince (Francia, 110'), de Mark Osborne (Selección Oficial - Fuera de Competencia)
-La glace et le ciel / Ice and the Sky (Francia, 89'), de Luc Jacquet (Selección Oficial - Fuera de Competencia)
-A Tale of Love and Darkness (Israel, 98'), de Natalie Portman (Funciones Especiales)
-Asphalte / Macadam Stories (Francia, 100'), de Samuel Benchetrit (Funciones Especiales)
-Amy (Reino Unido, 127'), de Asif Kapadia (Funciones de Medianoche)
-Office / O piseu (Corea del Sur, 110'), de Hong Won-chan (Opera prima) (Funciones de Medianoche)
-Afterthought / Hayored lema'ala (Israel-Francia, 105’), de Elad Keidan (Funciones Especiales)
-Panama (Serbia, 105’), de Pavle Vuckovic (Opera prima) (Funciones Especiales)
-Une histoire de fou / Don't Tell Me the Boy Was Mad (Francia, 134’), de Robert Guédiguian (Funciones Especiales)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.
<p>Después de leerlo a Manuel pensé que la calificación podía ser mas alta...</p>
<p>Ah, bueno ¿3 sobre 10 para la película de apertura? Viene muy duro Manu, parece. Vi en la votación de Todas Las Críticas y Micropsia sobre Cannes que Lerer le puso 7 y Batlle, 5 ¿Diego B vas a escribir sobre esta película? Saludos y bon festival.</p>