Festivales

Daniel Burman irá a la competencia

El nido vacío, sexto largometraje del director argentino (foto), figura entre los  títulos elegidos para luchar por la Concha de Oro en la 56ª edición de la muestra vasca, que se realizará entre el 18 y el 27 de septiembre. También fueron confirmadas las nuevas películas del coreano Kim Ki-duk, el francés Christophe Honoré, los locales Javier Fesser y Jaime Rosales, el japonés Kore-eda Hirokazu, la iraní Samira Makhmalbaf y el británico Michael Winterbottom, entre otras.
Publicada el 30/11/-0001

Los consagrados Daniel Burman, Christophe Honoré, Kim Ki-duk y Jaime Rosales son algunos de los directores que competirán en la sección oficial de la próxima edición del Festival de Cine de San Sebastián. A ellos se suman uno de los creadores del movimiento Dogma 95, Kristian Levring, la estadounidense Courtney Hunt y el palestino Rashid Masharawi.

El argentino Daniel Burman presentará El nido vacío, su sexto largometraje, que ha logrado un gran éxito de taquilla en su país, con casi 300.000 espectadores. El ganador del Oso de Plata en el Festival de Berlín con El abrazo partido (2004), y de otros muchos galardones para sus películas Esperando al Mesías (2000) y Derecho de familia (2006) da un giro en su trayectoria, saliendo de la perspectiva de su propia generación para acercarse a los miedos que tiene un hombre al entrever la próxima etapa de su vida.

Christophe Honoré, uno de los más considerados directores del nuevo cine francés, concursará en San Sebastián con La belle personne. Tras presentar en Cannes sus dos últimos largometrajes, Dans Paris (2006) en la Quincena de Realizadores y Les Chansons d’amour (2007) en la sección oficial, Honoré traslada al París contemporáneo las esencias de la novela clásica La princesa de Clèves. El director, que comenzó su trayectoria con los largometrajes 17 fois Cécile Cassard (2002) y Ma mére (2004), ha contado una vez más con el actor Louis Garrel, que ha protagonizado casi todos sus films.

El coreano Kim Ki-duk, uno de los grandes maestros del cine asiático contemporáneo, también acude a San Sebastián con su nueva película. Bi Mong (Dream) se interna en las paradojas de la pareja y muestra los deseos ocultos de dos personajes que se aman y se odian en un mundo de sueños. Kim Ki-duk, que compite por primera vez en la sección oficial, recibió en San Sebastián en 2005 el Gran Premio Fipresci de la crítica internacional por 3-Iron (Hierro 3) y con Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera ganó el Premio del Público en la sección Perlas en 2003. Entre sus películas, galardonadas en todo el mundo, también se encuentran La isla (2000), Samaritan Girl (2004), El arco (2005) y El tiempo (2006).

El ganador de los premios Goya al mejor director y la mejor película con La soledad (2007), Jaime Rosales, compite en San Sebastián con su nuevo film, Tiro en la cabeza. El director barcelonés, que debutó en el largometraje con Las horas del día (2003) y ganó el premio Fipresci en la Quincena de Realizadores de Cannes, continúa explorando nuevas formas de lenguaje cinematográfico que ya sorprendieron en La soledad, película que le consagró internacionalmente tras su participación en la competición Un Certain Regard del Festival de Cannes.

Tras revelar la pujanza del cine nórdico contemporáneo en la pasada edición a través de la retrospectiva Fiebre Helada, San Sebastián cuenta en la sección oficial con el director danés Kristian Levring. Uno de los creadores del movimiento Dogma 95, movimiento al que contribuyó con el film The King Is Alive (2000) que compitió en Cannes, Levring presenta en San Sebastián Den Du Frygter (Fear Me Not), su cuarta película como director, que ha coescrito junto al ganador de un Oscar Anders Thomas Jensen. El protagonista del film es Ulrich Thomsen, ganador de la Concha de Plata al mejor actor del Festival de San Sebastián por Hermanos (2004).

El director palestino Rashid Masharawi, autor de películas como Curfew (1994) y Ticket to Jerusalem (2002), ganadora de la Pirámide de Plata en el Festival de El Cairo, y de documentales como En direct de Palestine (2003) y Arafat, mon frère (2005), competirá en San Sebastián con Eid milad Laila (Laila’s Birthday), que describe un día de la vida cotidiana en Ramala, a través de un juez que tiene que trabajar como taxista.

La Sección Oficial también contará con el debut de la directora estadounidense Courtney Hunt, que competirá con Frozen River. La película recibió el premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance 2008 y fue calificada por Quentin Tarantino, miembro del jurado, como “una maravillosa descripción de la pobreza en América”.

Camino es el tercer largometraje del candidato al Oscar Javier Fesser. Director, guionista y productor, Javier Fesser ha realizado los largometrajes El milagro de P.Tinto (1998) y La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003). Es autor también de diversos cortometrajes premiados internacionalmente, como El secdleto de la tlompeta (1995), Aquel ritmillo (1995), La sorpresa (2001) y Binta y la gran idea (2004), por el que fue nominado al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción. Con Camino ofrece un nuevo registro en el que confluyen el drama familiar, el cuento mágico y el fervor religioso. Camino está protagonizada por Nerea Camacho, Carmen Elías, Mariano Venancio y Manuela Vellés, y producida por Películas Pendelton y Mediapro.

El japonés Hirokazu Kore-eda, ahora uno de los más admirados directores asiáticos, que ya concursó en San Sebastián en 1998 con Wandarfuru raifu (After Life) y recibió el premio FIPRESCI, y en 2006 con Hana yori mo naho (Hana), regresa a Donostia con el drama familiar Aruitemo, Aruitemo (Still Walking). El director de Distance (2001) y Dare mo shiranai (Nadie sabe, 2004), ambas presentadas en las respectivas ediciones del Festival de Cannes, narra en su nueva película el reencuentro de una familia durante el ani versario de la muerte de uno de los hijos, en el que afloran los recuerdos, los afectos, las frustraciones y los efectos del crecimiento de los hijos.

La directora iraní Samira Makhmalbaf, ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes en dos ocasiones, con Takhté siah (La pizarra, 2000) y Panj é asr (A las cinco de la tarde, 2003), y que debutó con la muy galardonada La manzana (Sib, 1998), competirá en San Sebastián con su cuarto largometraje, Two-Legged Horse. La película -que cuenta con guión de su padre Mohsen Makhmalbaf- trata de descubrir los límites de las relaciones humanas, a través de dos personas que comparten sacrificio y amor, pero también establecen relaciones de poder y dominación. Durante el rodaje de la película en Afganistán, en mayo de 2007, se produjo un atentado que ocasionó seis heridos.

El británico Michael Winterbottom competirá por tercera vez en el Festival de San Sebastián con Genova, tras optar a la Concha de Oro en 2004 con 9 Songs y en 2005 con A Cock and Bull Story. Además, el director de Wonderland (1999), In This World (2002), The Road to Guantánamo (Camino a Guantánamo, 2006) o A Mighty Heart (Un corazón invencible, 2007), participó en la sección Perlas con 24 Hour Party People (2002) y Code 46 (2003) y fue objeto de una retrospectiva completa en 2003. Genova, rodada en buena parte en la ciudad que da título al film, narra el intento de un padre y sus dos hijas de superar la muerte de la madre, por medio de un viaje a Italia.

La directora turca Yesim Ustaoglu concursará en San Sebastián con su cuarta película, Pandora’s Box. Tras recibir el premio a la Mejor Película en el Festival de Estambul, el premio Blue Angel en el Festival de Berlín y la Espiga de Oro en el Festival de Valladolid por Günese Yolculuk (Journey to the Sun, 1999), así como diversos galardones en Sundance y Montreal por Bulutlari Beklerken (2003), Yesim Ustaoglu aborda las relaciones familiares a partir de la desaparición en la montaña de una abuela que vive en Estambul. Pandora’s Box está producida por Ustaoglu Film Yapim y Silkroad Production, Les Petites Lumières, Stromboli Pictures y The Match Factory.

El patio de mi cárcel es el primer largometraje dirigido por Belén Macías, autora de los cortometrajes Mala espina (2000) y El puzzle (2001), que han recibido más de 70 premios internacionales, incluyendo el Goya al Mejor Cortometraje para el segundo de ellos. La película está producida por El Deseo P.C. y Warner Bros Entertainment España S.L. y cuenta con un amplio reparto de actrices, entre las que figuran Candela Peña, Verónica Echegui, Ana Wagener, Blanca Portillo y Patricia Reyes Spíndola. El patio de mi cárcel es una historia de mujeres presas que crean un grupo de teatro para encarar el ‘mal bajío’ con el que llegaron al mundo

Más información de las películas seleccionadas:

-LA BELLE PERSONNE (Francia). Dirección: Christophe Honoré. Intérpretes: Léa Seydoux, Louis Garrel, Grégoire Leprince–Ringuet. Una adaptación contemporánea de la novela La princesa de Clèves. Honoré traslada la acción desde la corte de Enrique II para examinar el amor en el París actual. Junie, de 16 años, cambia de instituto a mitad de año, después de la muerte de su madre. Le ponen en la misma clase que su primo Mathias, quien la presenta a sus amigos. Todos los chicos quieren una cita con Junie y ella elige al más callado, Otto Clèves. Aunque pronto encuentra al gran amor de su vida, Nemours, su profesor de italiano. Sin embargo, la pasión que surge entre ellos está condenada. Junie rechaza rendirse a sus sentimientos y sigue negándose la felicidad que, en su opini&o acute;n, es meramente ilusoria.

-BI MONG (DREAM, Corea del Sur). Dirección: Kim Ki-duk. Intérpretes: Odagiri Joe, Lee Na-young. Jin (Joe Odagiri) se despierta de una pesadilla en la que ha tenido un accidente de tráfico de camino a casa de su ex novia. El sueño le lleva a ese lugar, donde se encuentra con las consecuencias de un accidente ocurrido de la misma forma que en su pesadilla. Sigue a la policía hasta la casa de la sospechosa y ve a Ran (Lee Na-young) negar la acusación de provocar el accidente y darse a la fuga, alegando que ha estado dormida toda la noche. Jin les cuenta su sueño y pide que le acusen a él en su lugar. Sin embargo, la policía no lo tiene en c uenta y arresta a Ran. Jin está seguro de que existe una conexión inexplicable entre los dos. Por fin descubre que mientras él sueña, Ran actúa según lo soñado mientras duerme.

-DEN DU FRYGTER (FEAR ME NOT, Dinamarca). Dirección: Kristian Levring.
Intérpretes: Ulrich thomsen, Paprika Steen, Emma Sehsted Høeg, Lars Brygmann. Cuando a Michael le hablan sobre un ensayo clínico con un nuevo antidepresivo, se apunta sin pensárselo. Desgraciadamente, las pastillas tienen graves efectos secundarios y deciden suspender el experimento. Pero Michael se niega a dejar el nuevo estado de calma y autocontrol que le han procurado las pastillas y decide seguir con el experimento por su cuenta. Intoxicado por su rápido éxito, Michael siente la necesidad de controlar también la vida de otras personas. Poco a poco, sus juegos psicológicos se vuelven más drásticos, hasta que descubre algo que le fuerza a ver sus acciones bajo una luz aterradora.

-EID MILAD LAILA (LAILA’S BIRTHDAY
, Túnez-Holanda). Dirección: Rashid Masharawi. Intérpretes: Mohamed Bakri. Abu Laila (Mohamed Bakri) ejercía de juez hasta que el gobierno no dispuso de medios para pagarle, por lo que está obligado a trabajar de taxista. El día en el que su hija Laila cumple siete años, su mujer le insiste para que vuelva a casa pronto con un regalo y un pastel. Abu Laila no piensa en otra cosa que en cumplir esta misión, pero el día a día en Palestina tiene otros planes...

-FROZEN RIVER (EE. UU.). Dirección: Courtney Hunt. Intérpretes: Melissa Leo, Michael O’Keefe, Misty Upham, Mark Boone Junior. Ray Eddy está a punto de comprar la casa de sus sueños para su pequeña familia. De pronto su marido, gran aficionado a las apuestas, huye con el dinero y deja a Ray arruinada y sola con los niños. Mientras trata de encontrar a su marido, conoce a Lila Littlewolf, una chica mohawk que le propone una manera de ganar dinero fácil. El plan es arriesgado; pasar inmigrantes ilegalmente por el helado río Saint Lawrence, con patrullas fronterizas en las dos orillas. La desesperación por ganar dinero empuja a Ray a aceptar la oferta. Ray conducirá el coche y se repartirán las ganancias. Al principio, la capa de hielo es gruesa, pero a medida que siguen con su negocio y el hielo se hace más delgado, Ray y Lila descubrirán que trasladar inmigrantes tiene un precio.

-EL NIDO VACÍO (Argentina-España-Francia). Dirección: Daniel Burman. Intérpretes: Oscar Martínez, Cecilia Roth, Arturo Goetz, Inés Efron. El nido vacío explora el vacío que se produce cuando los hijos crecen y se alejan del hogar, acto que revela bruscamente las grietas (ocultas durante años por el ruido y caos cotidiano de la vida familiar) existentes en un matrimonio. En El nido vacío, es Leonardo, un exitoso aunque algo hastiado escritor, quien se encuentra en esta situación. Incómodo en las situaciones sociales que su vida como parte de la clase media en Buenos Aires requieren, Leonardo se comporta como un hombre al borde de una crisis de edad mediana, indulgente hacia sus neurosis y fóbico hacia los cambios que ocurren a su alrededor.

-TIRO EN LA CABEZA (España). Dirección: Jaime Rosales. Intérpretes: Ion Arretxe, Iñigo Royo, Jaione Otxoa, Ana Vila. Ion es un tipo aparentemente normal. Se levanta por la mañana, desayuna, arregla sus cosas, se reúne con unos abogados. Una noche en una fiesta conoce a una chica. Pasan la noche juntos en el apartamento de ella. Su vida transcurre sin sobresaltos. Una llamada en una cabina de teléfonos; un encuentro con un amigo; pequeñas situaciones cotidianas sin importancia. Un día se sube en un coche con otras dos personas. Cruzan la frontera a Francia. Pasan la noche en casa de un matrimonio. A la mañana siguiente, tras un encuentro fortuito en una cafetería de carretera matan a dos guardias civiles vestidos de paisano.

-ARUITEMO, ARUITEMO (STILL WALKING). Japón. Dirección: Hirokazu Kore-eda. Intérpretes: Abe Hiroshi, Natsukawa Yui, You, Takahashi Kazuya, Kiki Kirin. El director japonés Hirokazu Kore-eda compite por tercera vez en San Sebastián, tras Wandarfuru raifu (After Life, 1998) y Hana yori mo naho (Hana, 2006). La película que presenta, un drama familiar, transcurre en un día de verano, en el que unos hijos ya adultos visitan a sus ancianos padres, que han vivido durante décadas en la residencia familiar. El hijo y la hija vuelven, junto con sus respectivas familias, para una reunión inusual, con el fin de conmemorar la trágica muerte del hijo mayor, que falleció en accidente quince años atrás. Aunque el caserón y el menú de la madre apenas hayan cambiado con el paso de los años, se aprecian ligeros cambios en cada miembro de la familia. Se trata de una típica familia, donde reinan el amor, los rencores y los secretos. Mezcl ando el humor y la melancolía, Kore-eda nos relata cuán agradable y engorrosa puede resultar la familia.

-CAMINO España. Dirección: Javier Fesser. Intépretes: Nerea Camacho, Carmen Elías, Mariano Venancio, Manuela Vellés. Tercer largometraje del candidato al Oscar Javier Fesser, tras El milagro de P.Tinto (1998) y La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003). Inspirada en un hecho real reciente, Camino es una aventura emocional en torno a una deslumbrante niña de once años que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. Camino es, sobre todo, una luz brillante capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se van cerrando ante ella y que pretenden en vano sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse definitivamente feliz.

-GENOVA Gran Bretaña-Italia. Dirección: Michael Winterbottom. Intérpretes: Colin Firth, Catherine Keener, Willa Holland, Perla Haney-Jardine, Hope Davis. El director británico Michael Winterbottom compite por tercera vez en la Sección Oficial tras 9 Songs (2004) y A Cock and Bull Story (2005). La ciudad italiana de Génova brinda a Joe y a sus dos hijas la posibilidad de reiniciar sus vidas tras la muerte de la madre. Mientras Kelly ahonda en el misterioso nuevo mundo, Mary se encuentra con el fantasma de su madre deambulando por las calles. 

-PANDORA’S BOX Turquía-Francia-Alemania-Bélgica. Dirección: Yesim Ustaoglu. Intérpretes:Tsilla Chelton, Derya Alabora, Onur Unsal, Ovul Avkiran.
Cuarto largometraje de la directora de Günese Yolculuk (Journey to the Sun, 1999) y Bulutlari Beklerken (2003).  Una noche, tres hermanos de unos 40 años de Estambul, reciben una llamada informándoles de que su madre ha desaparecido de su casa de la costa Oeste del Mar Negro en Turquía. Dejando a un lado sus diferencias, los tres se unen para buscarla, pero los conflictos no tardarán en resurgir. Como los secretos de la caja de Pandora. Se dan cuenta de lo poco que se conocen realmente y aprovechan para meditar sobre sus propios defectos.

-EL PATIO DE MI CÁRCEL (MY PRISON YARD) España. Dirección: Belén Macías.
Intérpretes: Candela Peña, Verónica Echegui, Ana Wagener, Violeta Pérez.  
Primer largometraje de la directora Belén Macías, El patio de mi cárcel cuenta una historia de mujeres. Mujeres presas, excluidas. Es la historia de Isa, una atracadora, ácida y generosa, incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel. Y de su grupo de amigas: Dolores, una gitana rubia que ha matado al marido; Rosa, una frágil y tierna prostituta; Ajo, una chica enamorada de Pilar que vivirá su amor hasta el límite de lo soportable; Luisa, una cándida colombiana sorprendida por un entorno que no comprende. La llegada de Mar, una funcionaria de prisiones que no se adapta a las normas de la institución, supondrá para esas mujeres el inicio de un vuelo hacia la libertad. Con la ayuda de Adela, la directora de la prisión, crearán Módulo 4, el grupo de teatro que las llenará de fuerza para encarar el ‘mal bajío’ con el que llegaron al mundo. Opta al Premio Altadis-Nuevos Directores 

-TWO-LEGGED HORSE Irán. Dirección: Samira Makhmalbaf. Intérpretes: Ziya Mirza Mohamad, Haroun Ahad, Gol Gotay Karimi, Khogeh Nader. Cuarto largometraje de la directora de Sib (La manzana, 1998), Takhté siah (La pizarra, 2000) y Panj é asr (A las cinco de la tarde, 2003). A cambio de un dólar al día, el chico se encarga de llevar al niño cojo al colegio y de recogerle, como si de un caballo se tratara. Mientras lo lleva a la espalda, suele echar carreras con los burros y caballos que se encuentra por el camino. Baña, lava y prepara al niño para empezar el día. Pero el niño cojo no es feliz, pues el chico no se ha convertido en caballo como él deseaba...

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS