Críticas
Gracias por compartir, de Stuart Blumberg
De amor y otras adicciones
Lejos de la comedia romántica y más cerca del melodrama superficial, esta mirada al universo de las adicciones está lejos de ser convincente.
Gracias por compartir (Estados Unidos/2012). Dirección: Stuart Blumberg. Con Mark Ruffalo, Tim Robbins, Gwyneth Paltrow, Josh Gad, Alicia Moore “Pink”, Joely Richardson y Patrick Fugit. Guión: Stuart Blumberg y Matt Winston. Fotografía: Yaron Orbach. Música: Christopher Lennertz. Edición: Anne McCabe. Dirección de arte: Ada Smith. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 40.
Si bien algunos prefieren presentar comercialmente Gracias por compartir como una comedia romántica, se trata en verdad de un melodrama con el centro puesto en el tema de las adicciones. En forma predominante se aborda la adicción al sexo, pero no sólo esa: al alcohol, a las drogas, a la comida...
El protagonista (Mark Ruffalo, más atractivo que nunca) está en recuperación de su adicción al sexo, para lo cual comparte un grupo de rehabilitación, bajo el padrinazgo de un ex alcohólico (Tim Robbins). Adam evita caer bajo el bombardeo estimulante de las imágenes sexies que abundan en los carteles de la vía pública, así como mirar a mujeres con poca vestimenta, o la televisión o Internet. En paralelo, se viven otras subtramas, que por momentos cambian de tono y devienen farsa, historias de otros miembros de su grupo, quienes también libran duras batallas contra sus obsesiones (Josh Gad, Alesia Moore), o su orgullo (Robbins). El problema se presenta cuando Adam, después de haber permanecido sobrio durante cinco años viviendo casi como un monje, conoce a una mujer (Gwyneth Paltrow) con quien inicia un tipo de relación distinta de las que le eran habituales. Pero ella ha jurado no volver a unirse a un adicto.
Ahora el cine propone otra mirada sobre los prejuicios o prevenciones que despiertan estas adicciones, sobre la pérdida del control de los pacientes, quienes se ven obligados a hacer algo que no quisieran, es decir, que viven un conflicto trágico dentro de ellos mismos. Y lo que significa el juicio del otro, más ocupado en mirar a los demás que en observar sus propias limitaciones. En este sentido, resulta interesante la figura del coordinador que encarna Robbins, quien apuesta por la fuerza de la voluntad, montado en el orgullo de su propia recuperación, y quien, como todos, tendrá sus propios quiebres. Porque en su mirada sobre la adicción el film muestra cómo todos somos frágiles, tenemos nuestras propias subidas y bajadas. La esposa está interpretada por Joely Richardson, hija del director Tony Richardson y de Vanessa Redgrave.
Gracias por compartir es la opera prima de Blumberg, guionista con Lisa Cholodenko de Mi familia (The Kids Are All Right), gran comedia en la que también actuaba Ruffallo. El director y su coguionista practican el trazo grueso, presentando las adicciones con demasiadas generalidades y sin detenerse un momento a profundizar en sus causas. Tampoco pueden evitar caer en el didactismo convencional al que Hollywood nos tiene acostumbrados, en un final que no convence a nadie y que ablanda un film que presentaba todo el drama real. Sobre este tema es preferible Shame, notable film de Steve McQueen que presenta el problema de una manera más lacerante que Blumberg.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).