Críticas

Estrenos

Dos críticas de “El porvenir”, de Mia Hansen-Løve, con Isabelle Huppert

-La talentosa directora de Todo se perdona (2007), El padre de mis hijos(2009), Un amor de juventud (2011) y Edén (2014) narra la historia de una profesora de filosofía en plena crisis existencial de la mediana edad. Tras los múltiples premios recibidos por Elle: Abuso y seducción, Isabelle Huppert construye otra actuación deslumbrante.
-El estreno en Argentina cuenta con el auspicio de OtrosCines.com en medio de las celebraciones por nuestro décimo aniversario.

Estreno 13/04/2017
Publicada el 10/04/2017

El porvenir (L'Avenir, Francia-Alemania/2016). Guión y dirección: Mia Hansen-Løve. Elenco: Isabelle Huppert, André Marcon, Roman Kolinka y Edith Scob. Fotografía: Denis Lenoir. Edición: Marion Monnier. Diseño de producción: Anna Falguères. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 10 (Arte Multiplex Belgrano, Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Lorca, Cinema City General Paz, Showcase Belgrano, Cinema Paradiso La Plata y Cines del Centro de Rosario).



RESEÑA 1, por Diego Lerer

La realizadora francesa Mia Hansen-Love tiene una manera de encarar la narración cinematográfica bastante particular. A diferencia de la mayoría de los directores, ella no parece utilizar el equivalente audiovisual a los signos de puntuación. Sus películas son narrativas, si se quiere hasta convencionales en torno a la sucesión de hechos y el realismo psicológico de sus personajes, pero hay algo que falta y que uno nota rápidamente: una acentuación que nos esté diciendo cuáles son los momentos y hechos privilegiados y/o importantes de la historia. Y eso es algo que a muchos puede confundir, pero que termina siendo uno de sus puntos distintivos como realizadora: sus films son sobre el tiempo que pasa mientras a los personajes les suceden cosas.

En este caso es más claro todavía, ya que lo que cuenta son varios años (nunca se aclara exactamente cuántos) en la vida de la protagonista, Nathalie, una profesora de filosofía que interpreta Isabelle Huppert con sus ya a esta altura acostumbradas marcas de estilo: cero sentimentalismo, mucha acción y tenacidad, voluntad a prueba de todo.

A Nathalie le suceden varias cosas durante ese tiempo que narra El porvenir, conflictos que no se distinguen demasiado de lo que podría sucederle a una mujer que se acerca a los 60 al iniciar el film: su madre tiene problemas de salud, su matrimonio da claras señales de bordear una situación de crisis, los hijos se alejan y el trabajo no apasiona como antes. Es una edad en la que para ella es fácil sentirse tan distante de sus estudiantes (apasionados, politizados, pichones de intelectuales franceses casi caritaturescos) como de los que han abandonado toda esperanza y se refugian en la soledad más extrema. Esa transición que cuenta la película no es otra cosa que lo que uno podría definir, muy generalizadamente, como la del paso de la mediana edad a... la siguiente.

Suceden hechos importantes en su vida, pero un poco por la forma en la que la directora de Edén se acerca a ellos y, otro poco, por la manera emocionalmente seca en la que los encara Huppert, no hay un "ranking" de importancia predeterminado. Es una historia sobre el fluir de la vida, el paso del tiempo, el choque generacional y el momento en que uno puede empezar a sentir que eso tan temido que llaman "tercera edad" no es algo tan lejano como parecía, apenas, unos años atrás.

Y de eso se trata esta película que, casi sin proponérselo, se nos va colando en la piel: de la aceptación de los hechos que nos hacen ser quiénes somos, con nuestras virtudes, defectos, flaquezas y complicaciones. Hansen-Love se va especializando en crear películas que, más que cualquier otra cosa, nos transmiten la sensación de haber sido un tiempo vivido por sus personajes de la manera en la que se suelen vivir las cosas; es decir, casi sin darnos cuenta hasta bastante después de lo importante que han sido en nuestras vidas.





RESEÑA 2, por Carlota Moseguí

La primera vez que vemos llorar a la protagonista de El porvenir, tras haber sido abandonada por su marido, ya estamos en el último tercio de película; concretamente, dentro de un autobús, en un plano detalle que no dura más de cinco segundos. Este dato aparentemente trivial es esencial para determinar la evolución del estilo de Mia Hansen-Løve, desde que debutó con su cortometraje Après mûre réflexion, doce años atrás.

Así, acompañamos a la protagonista de El porvenir (Isabelle Huppert) en su via crucis emocional durante más de la mitad del film; y, sin embargo, aun no hemos presenciado ninguna de esas típicas escenas dramáticas en que los personajes –sobre todo, femeninos– se desmoronan emocionalmente para que el espectador ratifique su sufrimiento. El nuevo largometraje de la directora parisina, especialista en contar historias sobre espíritus rebeldes que buscan su lugar en el mundo, se libera de ese tipo de dramaturgia, tan presente en sus anteriores trabajos.

En vez de acentuar la tragedia, Hansen-Løve apuesta por exponerla de la manera más austera y sutil posible: las lágrimas de Isabelle Huppert no son los llantos sobreactuados de la Lola Créton de Un amour de jeunesse. En la secuencia llorosa de El porvenir parece que la cámara se esconda, furtiva, pudorosa ante la observación de un momento tan íntimo, algo que sólo le pertenece a la protagonista. Esta madura decisión de guión y puesta en escena nos revela a una cineasta consciente del valor de uno de los actos más humanos: el de llorar cuando nadie nos ve. Este plano de apenas cinco segundos demuestra que la mayor virtud del nuevo film de la directora de Edén es su maestría a la hora de no edulcorar o sobredramatizar la vida misma.

La nueva heroína de Hansen-Løve es una mujer empujada a descubrir un concepto que nunca se había planteado: la libertad. Aunque El porvenir no es otra película francesa sobre el doloroso despertar de una divorciada. En realidad, la autora de El padre de mis hijos explora una cuestión universal a través de una vivencia anecdótica. Utilizando como guía citas de Adorno, Pascal, Rousseau y Schopenhauer, y a través de la odisea íntima de una culta profesora de filosofía, Hansen-Løve nos recuerda esa olvidada obligación de cuestionarnos nuestra existencia en cada momento.




COMENTARIOS

  • 11/09/2017 0:54

    Interesante pelicula. Para mi, sugiere el tránsito del pensamiento filosófico rebelde a la quietud y la observación que nos da la edad y su sabiduría. Me parece fundamental su frase "a esto yo ya lo viví". Hay un quiebre alli. Luego asume su porvenir. Deja el gato. Definitivamente deja su marido. Y toma a su nieto.

  • 21/04/2017 19:18

    Absolutamente conmovedora película de Mía Hansen-Love, pero tal como lo destacan las dos críticas, sin ningún exceso. Es el devenir de la vida y ahí está la gran Isabelle Huppert para deslumbrarnos una vez mas...

  • 15/04/2017 17:12

    Notable film de Mía Hansen-Love, joven actriz, guionista y directora francesa, cuya filmografía anterior desconocía (tiene otros tres títulos en su haber), narra con gran fluidez y claridad expositiva su obra. Dejando el título de lado, y despreocupándonos por el futuro, el film puede ser visto como una sucesión de acontecimientos cotidianos que no son otra cosa que el mismo transcurso de la vida. Un mundo siempre en cambio. No hay nada extraordinario ni grandilocuente en su narración. Simplemente, sus personajes pasan por la vida como nosotros pasamos por las nuestras, gozando, sufriendo o ignorando los hechos de todos los días, estableciendo una rutina que de vez en cuando se ve alterada. Y cuando ello ocurre, nuestra vidas se ven sacudidas y sorprendidas por el hecho inesperado que en la mayoría de las veces no nos trasforma la vida sino simplemente nos desequilibra emocionalmente en forma pasajera hasta volver a recuperar el equilibrio y volver al ritmo de la rutina de todos los días. Nos vamos volviendo adultos y más tarde ancianos sin darnos cuenta, y solo tomamos conciencia de ello cuando lo extraordinario nos sacude la modorra de la vida. Estamos tan concentrados en el hoy que pocas veces tomamos conciencia de nuestro porvenir. Y es justamente allí donde existe la posibilidad de no encontrarnos con nosotros mismos. Inexorablemente, habremos cambiado. Y tal vez, sin darnos cuenta. COMENTARIO COMPLETO: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar

  • 10/04/2017 21:23

    La vi en el BAFICI anterior y leyendo ahora lo de Lerer -magnífico texto- es como si nuevamente disfrutara de esta sensible y acariciadora obra sobre el paso del tiempo y el ingreso a la etapa delicadamente otoñal de nuestras vidas. Aqui es donde nuevamente brilla una actriz incomparable, que transita su crisis matrimonial, el desgranamiento de su trabajo en la que se sentía autosuficiente, la independencia de sus hijos, la dolorosa partida de su madre -y como si eso fuera poco- ocuparse de un gato que ni siquiera es de ella con una entereza y una dignidad -sin subrayados convencionalmente dramáticos- que son una caricia para los espectadores . Cuando por primera vez se siente libre elige nuevamente a sus hijos y a un recién llegado nieto.... para pensarlo.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS