DVD

El acantilado rojo (Red Cliff)

Publicada el 30/11/-0001
Nacido en China, pero radicado, formado y consagrado en Hong Kong, John Woo está considerado de forma casi unánime como el gran maestro del cine de acción asiático. Comenzó en 1969 como aprendiz en la mítica factoría de los Shaw Brothers y cuatro años más tarde debutó en la dirección.

Pieza clave de la explosión que a nivel mundial tuvo el cine de género hongkonés en la década del ’80, Woo realizó -generalmente dentro de las historas de gánsteres- joyas como Bullet in the Head y múltiples colaboraciones con su actor-fetiche Chow Yun-fat como Duro de vencer (Hard Boiled), Reto a la ley (Once a Thief), A Better Tomorrow y El killer.

El éxito internacional de todos esos títulos le permitió acceder a la industria de Hollywood, donde rodó importantes producciones como Hard Target: Operación Cacería (1993), Código: Flecha Rota (1996), Contracara (1997) y Misión imposible 2 (2000).

Sin embargo, tras el fracaso de Códigos de guerra (2002) y de El pago (2003) optó por regresar a Asia, donde lo esperaría el proyecto más ambicioso de su carrera. Se trata de El  acantilado rojo/Red Cliff, un díptico de 160 millones de dólares de presupuesto (el más caro en la historia del cine chino) y cinco horas de duración, cuya primera parte se estrenó en julio de 2008 y la segunda, en enero de 2009 ¿El resultado? El mayor suceso comercial de todos los tiempos en su país.

Aquí, el sello Emerald acaba de lanzar en DVD una versión internacional que, en poco más de dos horas, “resume” la larga y ambiciosa saga ambientada en el siglo III y que describe el enfrentamiento entre el inmenso, poderoso y tiránico imperio del norte y tres pequeños reinos rebeldes del sur que se unen para no ser sometidos.

Grandes estrellas del cine asiático como Tony Leung, Takeshi Kaneshiro y Fengyi Zhang encabezan el elenco de esta épica histórica con imponentes secuencias bélicas en mar y tierra, pero que también tiene espacio para el romance, el lirismo y la emoción. Woo incursiona en el Wuxia pian (nombre con que se conoce al género de capa y espada en Asia) y hace gala una vez más de su virtuosismo para la puesta en escena, su inventiva para la utilización de efectos visuales y su proverbial sentido coreográfico para las batallas cuerpo a cuerpo, las explosiones, las persecuciones y el movimiento de masas (trabajó con miles de extras). En definitiva, un regreso a lo grande. D.B.

(Esta nota fue publicada previamente en el diario La Nación).

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO