Críticas
Maravilla, la película, de Juan Pablo Cadaveira
El arte de la guerra
Un más que digno documental que reconstruye la historia de vida (sobre todo en sus aspectos más íntimos y menos conocidos) del ahora popular boxeador.
Maravilla, la película (Argentina/2013). Guión y dirección: Juan Pablo Cadaveira. Fotografía: Ángel Amoros, Steven Moreno y José Luis R. Cortés. Música: Ruy Folguera. Edición: César Custodio, Alejandro Brodersohn y Ernesto Felder. Sonido: Fernando Soldevila. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 81 minutos. Apta para todo público. Salas: 37.
Ya lo había dicho Ringo Bonavena: “Cuando subís al ring te quedás tan solo que hasta el banquito te sacan”. Sergio Martínez lo sabe. Nacido en Quilmes hace casi 40 años, dejó el colegio para trabajar cuando su hermano mayor entró en el Servicio Militar. Ya en 2001, con la crisis carcomiéndose todos y cada uno de los ahorros de la clase media-baja, partió hacia España. La falta de papeles lo obligó a trabajar como lavacopas, hasta que un par de años después, casi sin que él mismo se diera cuenta, alcanzó su primer título internacional en Inglaterra. Comenzaba lo que muchos prefiguraban como una gran carrera, pero los intereses económicos detrás del deporte complicaron el panorama.
Aquí, sin embargo, poco y nada se supo de él hasta hace un par de años, cuando a mediados de septiembre de 2012 el país se paralizó para ver su pelea contra Julio César Chávez Jr. Pero, ¿quién era aquel hombre de léxico particular que monopolizó las tapas de los diarios y los programas de televisión? ¿Cómo llegó a la cúspide del boxeo? ¿Sus rivales están sólo arriba del ring? De todo esto habla Maravilla, la película.
Vista aquí en el Festival de Mar del Plata del año pasado, la ópera prima de Juan Pablo Cadaveira recorre la vida y obra del boxeador desde su niñez hasta la anhelada pelea con Chávez Jr., incluyendo testimonios de sus familiares, amigos y periodistas, además de un acompañamiento al boxeador desde 2010, cuando la cadena HBO le bajó el pulgar al flamante campeón argentino debido a su escasa popularidad.
Cadaveira articula dos vertientes en su relato. Por un lado, la biopic clásica mostrará a un self-made-man que luchó contra las mil y un adversidades, tanto en su contexto social como en los manejos espurios del deporte. Por el otro, una épica deportiva tan tradicional como efectiva, con el hijo homónimo del campeón mexicano como antihéroe y los intereses económicos debajo del cuadrilátero como trasfondo. Así, Maravilla, la película se convertirá en un emotivo retrato sobre uno de los pugilistas más importantes del presente, tanto aquí como en el resto del mundo. Le guste o no a HBO.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).