Noticias
En la Argentina se ve más cine que en Chile y en Brasil
-Durante 2011, cada habitante de nuestro país fue en promedio 1,05 veces a una sala contra 0,97 en el mercado trasandino y 0,72 en el brasileño.
-Sin embargo, esa proporción en México fue mucho mayor: 1,8.
-Todas las cifras y el análiss.
En este sentido, si bien los cuatro mercados tuvieron cifras récord (o muy cercanas a las mejores marcas históricas), Argentina todavía se ubica por encima de Brasil y Chile, aunque bastante por debajo de México.
-Argentina: El año pasado se vendieron 42,5 millones de entradas (11,3 por ciento más que en 2010) para una población de poco más de 40 millones. El promedio, por lo tanto, alacanzó a 1,05 vez por cada compatriota.
-Chile: Con un crecimiento del 15,6 por ciento respecto de 2010, la temporada última encontró al mercado trasandino con casi 17 millones de espectadores (14,7 millones en 2010) para una población que apenas supera esa cifra. El promedio fue de 0,97 por habitante. Cabe indicar que en 1993 la proporción era de apenas 0,5 visitas al cine por habitante.
-Brasil: El gigante del norte también disfrutó de un año récord con 140 millones de entradas (5 millones más que en 2010), pero como tiene una población de algo más de 195 millones la proporción sigue siendo más baja: 0,72.
-México. Mientras en los Estados Unidos se perdió más del 4 por ciento en cuando a asistencia a las salas, los cines aztecas tuvieron mejor suerte, ya que cerraron 2011 con una asistencia récord en décadas de 205,2 millones de espectadores (8 por ciento más que en 2010) con poco más de 113 millones de habitantes; es decir, una proporción de 1,8 veces al año.
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
A 44 de su lanzamiento original, vuelve este jueves 29 de mayo el provocador film que le valió a Adjani el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes.
Alemania, de María Zanetti, con 12 nominaciones, y El Jockey, de Luis Ortega, con 11, encabezan las candidaturas seguidas por El hombre que amaba los platos voladores, de Diego Lerman (10) y Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli (6).
-La ceremonia será el 23 de julio con transmisión en vivo de Max y TNT.
El popular servicio de streaming suma desde Los Fabelman, de Steven Spielberg, hasta Metegol, film animado de Juan José Campanella.
-Diego Batlle coordina este ámbito dedicado a la reflexión sobre películas, directores, tendencias actuales, historia del cine, festivales, viejas y nuevas formas de la crítica y los cambios constantes en los medios y las redes sociales.
-Inscripción abierta para Junio.
-Quienes se sumen accederán sin cargo adicional a las grabaciones de los 8 primeros encuentros de Marzo y Abril.
Jejeje. No, voy a ir a ¨Tiempo argentino¨ a llevarles el cuadernillo con las enseñanzas de Clarín.
Che, dee dee... ¿cuál es el problema de eso? Vas a ir a LN y denunciar: "miren, miren... lo que hace su empleado Diego"... seguro sos un oposichoto vos...
sí, LA GENTE QUIERE ir al cine...
Con mas salas, especialmente en el interior del país pero por sobre todas las cosas digitalizando las salas (no por el 3d) sino para que los estrenos lleguen de manera simultanea y en buena calidad a todas la provincias. Ahi si que tendriamos un buen promedio. Por que hay algo claro que es que la gente quiere ir aL CINE.
PARECE UN TITULAR DE ¨Tiempo argentino¨ o ¨diarrioregistrado.com¨.
interesante el informe, en general se analizan cifras globales y no promedios, que es lo más lógico. siempre se dice que Brasil es el mercado más fuerte y lo es en términos globales, pero en proporcion la gente va menos. <br /> <br /> Lo que habría que analizar es también si sólo se ve cine en los grandes centros urbanos (estoy casi segura de que es así) y si los cines nacionales están en retroceso o no (Argentina y Brasil tuvieron un mal año para sus industrias, creo que en Chile fue aceptable y no sé en México).