Noticias

Falleció el genial realizador español Luis García Berlanga

Tenía 89 años y dirigió obras maestras como Bienvenido Mister Marshall, El verdugo, Plácido, La vaquilla o La escopeta nacional, entre otras.
Publicada el 13/11/2010
Luis García Berlanga ha fallecido este sábado a los 89 años, tras una larga enfermedad que lo retuvo en una silla de ruedas los últimos años. Se ha ido el gran director del cine español, maestro de talento descomunal, cómico y pesimista lúcido.

Según un portavoz de la familia, García Berlanga ha fallecido "de mayor" y "tranquilamente", y la capilla ardiente con sus restos mortales se instalará en la próximas horas en la Academia de Cine.

Retrató como nadie una España marcada por las diferencias sociales, la hipocresía, amarga y absurda, y lo hizo con naturalidad asombrosa, ternura, y con un ojo crítico aplastante. Bienvenido Mister Marshall, El verdugo, Plácido, más tarde La vaquilla, La escopeta nacional... cualquiera de sus películas, sobre todo las de la etapa que compartió con el guionista Rafael Azcona en los sesenta y setenta, son cumbres de la historia del cine español. Su obra tiene el peso y la cohesión de un autor que construyó un universo propio: el mundo ‘berlanguiano', que es coral y humanista, satírico y negro. Su cine, que mantuvo el tipo en su baile de despiste con la censura, constituye un ejemplo de subversión al que quizás sólo Buñuel, y de manera muy distinta, es comparable.

Cine popular. Eso hizo Berlanga durante cinco décadas de oficio, que empezaron en 1951 al dirigir junto a Juan Antonio Bardem Esa extraña pareja y que acabó con París Tombuctú en 1999. Entre una y otra median curas, gente humilde, familias ricachonas, pícaros, señoras y señoritas, guardias civiles, maquis, taxistas, algún burgués... toda una tropa de personajes que intentan ser felices, pero que son en esencia muñecos movidos por los hilos siniestros y absurdos del poder. "Me he pasado toda la vida intentando dar a la gente sencilla algo que les ayudara a pasar un rato agradable, a hacerles sentir mejor en su piel, durante unas horas: he hecho películas", dijo.

Nacido en Valencia, el 12 de junio de 1921, en una familia acomodada, su padre fue Gobernador de Valencia durante la República. Para evitar represalias contra él, se alistó en la División Azul. Cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras, aunque los abandonó para ingresar en 1947 en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde sería profesor. Allí hizo amistad con Juan Antonio Bardem con quien debutó en la dirección y que lo acompañaría, junto a Miguel Mihura, en el guión de Bienvenido Mister Marshall, su primera película en solitario y un filme que ha pasado a formar parte del imaginario colectivo.

Todos conocen su argumento y la metáfora de aquella gran farsa: un pueblo castellano se ponía la peineta y entonaba el andaluz olé para, a golpe de folklore, sacarle los cuartos a los americanos del Plan Marshall, que acababan pasando de largo como si nada. Berlanga presentaba su primer filme en Cannes, aclamado por la crítica pero criticado por EE.UU. Allí ya estaba el antagonista de toda su carrera: el censor, que estuvo haciendo cirugía con sus películas hasta la muerte de Franco.

Su talante de independiente e irreverente lo llevó a mantener una lucha sin cuartel con los ministros de la tijera, pero también con la moral recalcitrante, hipócrita y retrógrada del franquismo. Sucedió en El verdugo (1964), obra cumbre de su cine, y uno de los ejemplos del Berlanga más negro y esperpéntico, que había empezado a colaborar con el guionista Rafael Azcona en 1961 en Plácido, candidata al Oscar a la mejor película extranjera. El alegato feroz contra la pena de muerte de El verdugo fue al Festival de Venecia bajo los alaridos del gobierno de Franco.

Pero, más allá de la censura, en El verdugo, como en Plácido, está la gran cualidad del cine de Berlanga: la carne. Sus personajes son de verdad, no llevan encima las líneas pesadas del guión. No hay guiñol, sino una aparente espontaneidad detrás de la que hay un trabajo de planificación maestro. La coralidad de muchas de sus películas, orquestrada por majestuosos planos secuencia, no jugó nunca en detrimento del dibujo de personajes. La tropa berlanguiana, con sus habituales intérpretes extraordinarios, es parte del mundo en apariencia caótico del director. 

Luego, a fines de los sesenta y principios de los setenta, vendrá su trilogía de la soledad y las mujeres, La boutique, ¡Vivan los Novios! y Tamaño natural. Esta última, filmada en Francia, es una película atípica en su filmografía y el mejor ejemplo de la ambigüedad del director. "Yo siempre hablo de las contradicciones entre mi tripa y mi cabeza, del caos berlanguiano, pero quizá sea la ambigüedad lo que define mi cine".

Ya en democracia, filma algunos de sus filmes más populares, La escopeta nacional (1978), Patrimonio Nacional y Nacional IV, ciclo en torno al Marqués de Leguineche, o su visión carnavalesca de la Guerra Civil en La vaquilla en 1985. El sable no descansa: contra el poder en Todos a la cárcel (1993) donde critica la cultura del pelotazo, o contra la moralina en París Tombuctú, donde retoma su faceta de erotómano.

Su talento nunca se lo pagó el Franquismo, por eso lo quisieron antes fuera que dentro. Su primer filme, Bienvenido Mister Marshall se presentó en Cannes donde arrancó una mención especial. Presentó Calabuch en Venecia en 1956, y allí, en 1964, ganó el premio Fipresci con El verdugo. Ya avanzada su carrera, el Festival de Karlovy Vary llegó a premiarlo como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo.

En España los premios empezaron a llegarle después de la caída del régimen que dijo de él "Berlanga no es comunista, es un mal español". Obtuvo sólo un Goya, por Todos a la cárcel, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Nacional de Cinematografía, director de la Filmoteca Española en los ochenta, entre muchos otros.

No hay otro director más admirado. Con él, se va el referente indiscutible de las generaciones de cineastas que vinieron después. De José Luis Cuerda a Miguel Gutiérrez Aragón, pasando por Carlos Saura, o los más jóvenes Óscar Aibar, Santiago Segura o Borja Cobeaga. Todos han bebido de él. Se va el cronista singular de la España del siglo XX. Fuente: Diario Público de España.

Declaraciones de Zapatero 

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha enviado a la familia de Luis García Berlanga un telegrama de condolencia en el que expresa su tristeza por la muerte de "uno de los grandes creadores de la cultura española".

Zapatero afirma que "con Berlanga desaparece un testimonio fundamental de la España del siglo XX", y destaca que "su genio inconfundible, su estilo provocador, irónico y lúcido, forman ya parte de nuestro vocabulario cotidiano, de nuestra mirada al mundo".

El presidente del Gobierno considera que Berlanga "elevó la comedia al más alto rango de la creación y, como en la sabia tradición clásica, supo hacernos reír señalando el espíritu de una época con una profundidad extraordinaria".

Por último, indica que "con la obra cinematográfica de Berlanga nos queda, vigilante y genial, el magisterio de una conciencia cívica que sólo el arte ofrece sin fisuras".

Testimonio de Alex de la Iglesia

El presidente de la Academia del Cine, Alex de la Iglesia, ha asegurado que con el fallecimiento del director y guionista Luis García Berlanga ha muerto "uno de los grandes genios" del cine español.

"No ha habido nadie igual", ha señalado a los medios de comunicación a la entrada de la capilla ardiente con los restos mortales del cineasta, instalada en la sede de la Academia.

Álex de la Iglesia ha afirmado que el cine español "es grande gracias a Berlanga", que lo ha llevado "a la máxima altura". "No ha habido nadie igual. Creo que solamente (Luis) Buñuel puede mirarle a los ojos", ha indicado.

Además, se referido a la película 'El verdugo' (1963) y ha asegurado que es una de las mejores películas que ha visto en su vida y que, en ese momento, supo que ese sería el comienzo de su carrera.

Según el presidente de la Academia, el cine español está asistiendo a la muerte de sus "grandes creadores" en referencia al reciente fallecimiento del actor Manuel Alexandre.

Aquí el especial de El País de Madrid.

Aquí la entrada en Wikipedia.


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • 15/11/2010 9:19

    Gran idea la de hacer una retrospectiva de Berlanga...en el BAFICI, la Lugones, Malba o lo que sea. Es fundamental que los jovenes conozcan ese cine tan corrosivo como exquisito.

  • 14/11/2010 17:57

    "Yo siempre he dicho que esta sociedad es una mierda pero, por desgracia, mi cine y yo navegamos en el barco de esta sociedad. Puede que no sepa dar un golpe de timon a este barco pero, por si acaso, lo que hago es mear siempre en el mismo sitio, a ver si consigo abrir un agujero por el que se termine hundiendo el barco" L.G.B.<br /> <br /> ¡¡¡¡¡RETROSPECTIVA EN EL PROXIMO BAFICI PARA DON LUIS!!!!!.<br /> <br /> SI ALGUIEN SABE DONDE CONSEGUIR LA BIO "BIENVENIDO MISTER CAGADA" QUE AVISE POR FAVOR.<br /> <br /> EL UNICO DIRECTO QUE HA CONSEGUIDO HACERME REIR Y LLORAR EN EL MISMO MOMENTO. UN GRANDE LEJOS...

  • 13/11/2010 15:22

    No tengo mucho para decir ante el dolor que me genera su muerte. Uno de los mejores directores españolers de todos los tiempos. un satirista único. Adiós, maestro!

  • 13/11/2010 13:14

    Berlanga no solo es un genio del cine sino también un partícipe del Neorrealismo. La concepción coral de sus películas recuerdan a un Fellini iniciático, como en esa locura que rodea a Plácido en el filme homónimo, si hasta la banda sonora parece nostalgiar compases a lo Nino Rota. Su talento quedó encerrado por la dictadura franquista a la que se le burló como nadie en vida con El verdugo o Bienvenido Mr. Marshall y la trilogía nacional ya en la transición. Y en sociedad con Azcona filmó también en Argentina una rareza como Las pirañas con Bebán y Marilina Ross.

  • 13/11/2010 13:08

    Sí, "todos hemos bebido de él". Si tuviéramos una Cinemateca Nacional en funciones y poder realizar un ciclo Berlanga, las generaciones jóvenes—que me temo no lo conocían—podrian abrevarse en sus magníficas películas y así aprender cine de un Maestro. Sus obras eran populares y obras de arte a la vez. Voló muy por encima de la censura brutal franquista. Se bien ganó la inmortalidad.

  • 13/11/2010 10:43

    Disfrutè muchisimo sus peliculas. Se ha ido un gran creador cinematogràfico...de los que son irreemplazables.

  • 13/11/2010 10:04

    Uuuuuhhh! Un pérdida terrible para el cine. El verdugo es una de mis pelis europeas preferidas.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"La Grazia", de Paolo Sorrentino, abrirá la Mostra de Venecia 2025
OtrosCines.com

-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Lanzamientos de MUBI en Julio: Amalia Ulman, Agathe Riedinger, Nicolas Winding Refn y Brian De Palma
OtrosCines.com

Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.

LEER MÁS
El servicio de streaming chino iQIYI comenzó a operar en la Argentina
OtrosCines.com

La plataforma líder de entretenimiento en Asia con más de 500 millones de usuarios (100 millones de ellos pagos) ya está disponible en la región con una amplia oferta de unas 5.200 series y películas, y tres modelos de suscripción: uno gratuito y dos pagos.

LEER MÁS