Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “Caravan” (“Karavan”), ópera prima de Zuzana Kirchnerová (competencia Un Certain Regard)
Una road movie por Italia protagonizada por una madre soltera de origen checo y su hijo adolescente con síndrome de Down resuelta con buenos recursos.
Caravan / Karavan (República Checa, Eslovaquia, Italia/2025). Dirección: Zuzana Kirchnerová. Elenco: Aňa Geislerová, David Vodstrcil y Juliana Brutovská. Guion: Zuzana Kirchnerová, Tomás Bojar y Kristina Májová. Duración: 103 minutos. Estreno mundial en la competencia oficial Un Certain Regard.
Zuzana Kirchnerová, ganadora del premio de la competencia Cinéfondation en el Festival de Cannes 2009 por su corto Bába, apela en su primer largometraje a su propia experiencia como madre de un niño con síndrome de Down y autismo. Pero, más allá de esa inspiración personal y del evidente conocimiento del tema, Caravan se aleja por completo de cualquier atisbo documental para abrazar de lleno la ficción.
Ester (Aňa Geislerová, ganadora del premio a mejor actriz en el BAFICI 2000 por El idiota y en San Sebastián 2005 por Something Like Happiness) es una madre abnegada pero demasiado agobiada con la crianza de David (David Vodstrcil), un adolescente con discapacidad intelectual con quien mantiene un vínculo muy intenso y amoroso, pero por momentos también muy incómodo (resulta muy difícil manejar su despertar sexual y sus arranques violentos que generan un inmediato rechazo social).
Ester y David viajan en casa rodante de norte a sur por Italia (la película se rodó en las regiones italianas de Emilia-Romaña y Calabria) con la idea de visitar a unos amigos de ella, pero lo que se suponía iba a ser una pequeño remanso para la madre se convierte en un caos y un suplicio por lo que pronto retoman las rutas que las llevan por diversos balnearios. En el trayecto, a partir de esos imprevistos típicos de las road movies, se les termina uniendo Zuza (Juliana Brutovská), una mujer de pelo rosa y bastante más desenfadada que por unos días irá estableciendo una relación muy querible con ambos.
La película, llena de enredos y desventuras, no tiene miedo de meterse con cuestiones como la sexualidad tanto de ella (que tiene escarceos y encuentros íntimos con un par de campesinos) como -quedó dicho- del propio David.
La sinopsis del film habla de “viaje transformador” y cualquier lector o lectora podría imaginar una historia manipuladora, golpebajista y demagógica. Por suerte, Kirchnerová se aleja de esos peligros y tentaciones para construir un relato marcado por lógicas contradicciones (la responsabilidad vs. la necesidad de la rebeldía) y que en buena parte de su poco más de hora y media transita ciertas zonas inquietantes y provocadoras, pero jamás manipuladoras. En la capacidad de observación, la autenticidad, la sensibilidad, la sutileza y el recato residen los principales méritos de este más que digno debut en el largometraje de Kirchnerová que devuelve al cine checo a la selección oficial de Cannes desde que Jan Švankmajer estrenara Fausto en 1994.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 CANNES 78 UN CERTAIN REGARD CARAVAN KARAVAN CINE CHECOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.
La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.