Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “La petite dernière” (“The Little Sister”), película de Hafsia Herzi (Competencia Oficial)
Tras presentar Tu mérites un amour (2019) en la Semana de la Crítica y Bonne mère (2021) en Un Certain Regard, la reconocida actriz francesa (de madre argelina y padre tunecino) Hafsia Herzi estrenó su tercer largometraje como directora en la lucha por la Palma de Oro.
La petite dernière (The Little Sister, Francia, Alemania/2025). Guion y dirección: Hafsia Herzi. Elenco: Nadia Melliti, Park Ji-min, Amina Ben Mohamed, Rita Benmannana y Melissa Guers. Música: Amin Bouhafa. Fotografía: Jérémie Attard. Duración: 106 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.
Que Hafsia Herzi haya sido actriz en varias películas de Abdellatif Kechiche no parece un dato menor, ya que si hay una referencia inevitable en La petite dernière es La vida de Adèle, aquel film que en 2013 ganó la Palma de Oro.
Fatima (la magnética Nadia Melliti en su debut absoluto en la actuación ya que fue descubierta en un casting abierto) es la menor de tres hermanas y vive en el seno de una familia musulmana tradicional. A los 17 años, juega al fútbol, tiene un novio que la presiona para casarse y tener hijos, pero ella no parece dispuesta a quemar etapas y cumplir con los mandatos.
La protagonista está en ese momento tan particular del fin de la adolescencia y el inicio de la adultez, la despedida del colegio secundario y el ingreso a la universidad para estudiar Filosofía y la definición de la identidad (sexual, política, profesional). Basada en la primera novela (claramente autobiográfica) de Fatima Daas que se convirtió en un suceso editorial en Francia, La petite dernière es una historia casi canónica dentro del género del coming of age, de la experimentación y el autodescubrimiento.
Fatima comenzará a usar una aplicación de citas para conocer a otras mujeres y será con Ji-na (Park Ji-min), una médica de origen coreano con picos depresivos, que iniciará la primera relación seria.
Toda esa primera mitad del film está muy bien, pero luego la película se torna demasiado explícita, subrayada y hasta militante. Veremos a Fatima y a Ji-na en una marcha del orgullo LGBTIQ en un clip musicalizado con tono épico y luego participando en distintas movidas y fiestas de la comunidad lésbica. No hay nada malo en la reivindicación queer (al contrario), pero no hacía falta machacar en ciertas zonas porque lo importante aquí son los dilemas internos, las contradicciones íntimas de una joven tensionada entre lo que “debe” y lo que quiere ser.
Ambientada durante poco más de un año (primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera), La petite dernière es una historia atractiva y valiosa, contada con cariño, sensibilidad y honestidad, pero que por momentos pierde el rumbo, se vuelve un poco obvia y deja la sensación de que podría haber sido mucho mejor de lo que finalmente es.
TAGS
FESTIVALES CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CINE FRANCES CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 LA PETITE DERNIERE HAFSIA HERZICOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.