Noticias

Festivales

FICValdivia 2025: Anunciaron las competencias y las cineastas en foco

-La noche está marchándose ya, de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, tendrá su estreno mundial en la sección principal de la 32ª edición del festival chileno, que se realizará del 13 al 19 de octubre.
-La correntina Clarisa Navas será una de las tres directoras en foco junto a Helga Fanderl y Rahyne Vernette.

Publicada el 11/09/2025
  • Imagen de La noche está marchándose ya.

SELECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJE

Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira. Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania. 2025. 90’. DCP.
Luego de su paso por la Berlinale en febrero de este año —en el que ganó, entre otros, el premio FIPRESCI—, Bajo las banderas, el sol se transformó en una de las más relevantes aproximaciones a la dictadura de Alfredo Stroessner, que el documentalista paraguayo Juanjo Pereira reconstruye explicitando los mecanismos políticos y mediáticos que le permitieron mantener el poder entre 1954 y 1989. El trabajo de Pereira no fue sólo formal y narrativo, se abocó principalmente a la búsqueda de archivos extraviados y dispersos en distintos países y construir con ellos las dinámicas de control y propaganda con las que se vistió la dictadura más extensa de América Latina.

Deshilando luz, de Valentina Pelayo Atilano. México, Portugal. 2025. 68’. DCP.
En 2022 Trazos del silencio, de la mexicana Valentina Pelayo Atilano -cuidadosa observación sobre la violencia en su país que utiliza el trabajo textil como metáfora-, obtuvo una mención en la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano. Este año la realizadora regresa a FICValdivia con su primer largo, Deshilando luz, que profundiza y, en cierto modo, prosigue su delicada aproximación experimental en la que relaciona artes visuales, instalación y cine. La película es un ensayo fílmico que complementa la mirada de la realizadora con la de su madre fallecida, la artista textil Elsa Atilano, presente en su corto anterior, vinculando esa aproximación con una fuerte arista religiosa, centrada específicamente en el rezo del rosario.

Un techo sin cielo, de Diego Hernández. México. 2025. 90’. DCP.
También de México, el realizador Diego Hernández estrena en esta sección su cuarto largometraje, Un techo sin cielo, un trabajo casi enteramente autogestionado en el que Hernández dirige, guioniza, monta, produce y actúa. Es, por tanto, una historia que se nutre de la propia cotidianidad del director tijuanense y de su entorno inmediato que en su mirada se articula desde lo irreal. Aquí, Diego Hernández comienza a sentir un cansancio invalidante después de abrir una caja de zapatos, al punto de quedar postrado en cama. Al mismo tiempo, Lizbeth— amiga actriz— padece de un insomnio misterioso mientras desarrolla una puesta en escena.

La limace et l’escargot, de Anne Benhaïem. Francia. 2024. 57’. DCP.
La película de la francesa Anne Benhaïem se sostiene a partir de una premisa extremadamente simple: dos sesentones con cojera se conocen cuando chocan violentamente en la calle y a partir de ahí se vuelven inseparables. Esa simpleza es también coherente con la absoluta falta de estridencia con la que Benhaïem, que también protagoniza la película, construye narrativamente el despliegue naturalista de esa relación sin necesidad de explicar demasiado y atendiendo a las razones puramente externas. De esa organicidad surge su sentido del humor, su mirada cariñosa y su reivindicación de un clasicismo que no siempre debiera confundirse como conservadurismo estilístico.

La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas. Argentina. 2025. 104’. DCP.
La crisis económica en Argentina, y su efecto fulminante en la actividad cinematográfica, es el escenario por el que transita La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, jóvenes realizadores que en 2021 participaron en FICValdivia con el corto Mi última aventura, sobre un chico que decide cambiar de vida robando el dinero de su jefe y huyendo de su ciudad natal. Su observación de la pobreza se explaya en este largometraje que, como su anterior trabajo, se interna en las fracturas del modelo neoliberal a partir de la historia de Pelu, un treintañero que sobrevive como proyectorista de un cineclub municipal y a quien la crisis lo obliga a transformarse en cuidador nocturno de un cine. En ese espacio se vincula con la desconocida fauna humana que habita el cine en las noches, al margen de los códigos sociales.

The Goblin Play, de Chae Yu. Corea del Sur. 2025. 47’. DCP.
Este mediometraje aborda la dinámica del rodaje cinematográfico en esta historia que juega con los puntos de vista. En una línea dramática, un director culpa del fracaso del rodaje a sus sentimientos personales hacia el actor. En otra, la actriz del mismo film realiza una audición para un papel en una historia chamánica sobre un duende que se ha metido en el cuerpo de una mujer. Esta trenza narrativa se desdobla contándose como dos historias narradas por personajes diferentes.

The Shards, de Masha Chernaya. Georgia, Alemania. 2024. 90’. DCP.
La directora Masha Chernaya entrega a través de su propia experiencia un retrato de la Rusia actual. Su film describe los intentos de la cineasta por abandonar su país luego de la invasión a Ucrania, objetivo que se ve entorpecido por una serie de acontecimientos que la cineasta integra como un puzzle, desafiando la linealidad tradicional y fortaleciendo en esa decisión la sensación de caos en su entorno emocional y social. Su cámara lidia con ese desarraigo inminente filmando lo relevante y lo intrascendente, exacerbando en esa decisión la distancia de las capas más jóvenes respecto del nacionalismo oficial del Estado.

Wind, Talk to Me, de Stefan Djordjevic. Serbia, Eslovenia, Croacia. 2025. 100’. DCP.
Opuesto a la observación caótica y fragmentada de Chernaya es la dinámica íntima y familiar que el serbio Stefan Djordjevic le imprime a Wind, Talk to Me, película inspirada en sus propias vivencias familiares. Después de atropellar y dejar herido a un perro callejero, un cineasta decide llevar al animal a la vieja casa familiar en donde se está celebrando el cumpleaños de su abuela, el primero tras el fallecimiento de su madre. Esa situación abrumadora y paradójica lo impulsa a terminar la película sobre su madre y a conectarse con su pasado y presente.


SELECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJE JUVENIL

Dos veces bestia, de Luis Esguerra Cifuentes. Colombia, España. 2025. 72’. DCP.
Del colombiano Luis Esguerra Cifuentes, FICValdivia había exhibido en la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano su película Tú me hiciste ver el cielo, en el que un paseo al bosque se transforma en el contacto con un extraño musgo, en un espacio para la irrupción de la fantasía y la liberación de los cuerpos. En Dos veces bestia, su primer largo, Esguerra Cifuentes extiende la premisa de su corto anterior y construye en parte una historia coral sobre cómo la aparición de ese musgo en el bosque potencia un cambio radical, incluso identitario, en quienes ingresan en él.

Kickflip, de Lucca Filippin. Brasil. 2025. 90’. DCP.
Esta ópera prima del brasileño Filippin es una pequeña historia que opera a partir del contrapunto en la cotidianidad de dos amigos en una ciudad del interior de Brasil. Mientras uno está aprendiendo a andar en skate, el otro graba videos para publicar en Internet.

Niñxs, de Kani Lapuerta. México, Alemania. 2025. 86′.  DCP.
La mexicana Kani Lapuerta utiliza el material que grabó durante ocho años y con él construye la historia de Karla, una quinceañera cuya mente y cuerpo se revolucionan, como resultado de la influencia del Tepozteco. Su proceso de transición es el centro del registro que Lapuerta hace de ella.

When the Phone Rang, de Iva Radivojević. Serbia, Estados Unidos. 2024. 73’. DCP.
El tercer largometraje de la realizadora serbia Iva Radivojević reflexiona sobre la fugacidad del recuerdo, a través de una historia ambientada en 1995 y vista por los ojos de una niña de 11 años quien, en su memoria, solo tiene la noción de una llamada telefónica que —sin asociar a los traumáticos eventos bélicos de esos años—, borra completamente su país, su historia y su identidad.

Those Days When All This Was Fantasy, de Mako Hayashi. Japón. 2024. 72’. DCP.
Las veleidades de los recuerdos de la infancia también es el tema de Those days when all this was fantasy, de Hayashi Mako, en el que Emi, una joven que desea ser actriz, se topa durante la mudanza de su casa con el DVD de un film que alguna vez protagonizó. Sus recuerdos de ese episodio se trenzan con los anhelos de su presente y, poco a poco, la realidad y la ficción se mezclan.


SELECCIÓN CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO

Aparição, de Camila Freitas. Brasil. 2024. 19’. DCP.
La relación espacial entre el paisaje y las personas ha sido el principal interés de la directora brasileña Camila Freitas ya desde su primer corto, De asfalto e terra vermelha (2010), exhibido en la Berlinale. Aparição, su más reciente trabajo se organiza a partir de un antiguo relato que narra el encuentro con un espíritu y que se ha transmitido de generación en generación. Esa historia es el punto de partida para la invocación de otras historias similares que enlazan a las mujeres de la familia de Freitas y que la directora intenta atrapar en los cerrados espacios del entorno hogareño.

Breu Febril, de Wallace Douglas. Brasil. 2024. 11’. DCP.
En Breu Febril, de Wallace Douglas, la voz en off que guía es la voz iracunda de Gustavo y su reflexión se orienta sobre las dificultades de ser negro y de la dimensión política que la experiencia del racismo en Brasil encierra. Douglas acompaña el sentido confesional del texto con imágenes digitales que acompañan e interpretan la intensidad del relato.

El día interrumpido, de María Villar. Argentina. 2025. 13’. DCP.
En el film de la argentina María Villar lo imprevisible surge justamente de lo cotidiano. La película narra el paseo que una madre y su hija realizan al cementerio, con la esperanza de ver zombies. Se trata de un pequeño desvío en la rutina de la mujer, pero es suficiente para alterar su cotidianidad e introducirla a una dimensión mágica, una forma oblicua de ver la ciudad.

El reinado de Antoine, de José Luis Jiménez Gómez. Cuba, República Dominicana. 2024. 18’. DCP.
Hacia el final de su paso por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, el dominicano José Luis Jiménez Gómez dirigió El reinado de Antoine, cortometraje que relata la existencia de Visman, joven cubano obsesionado con fantasías heroicas, las que le sirven de refugio que le permite lidiar con los cuidados a su padre discapacitado. Su cotidiano se debate entre esas labores de contención y el intento de dar vida a su relato épico.

Memoria de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil. México. 2024. 10’. DCP.
La mexicana Mariana Mendivil construye un pequeño ensayo fílmico en el que explora, a través del collage, el sentido de destierro al migrar en la primera infancia, como una configuración primigenia del desarraigo del territorio, del entorno familiar, del cuerpo y la recuperación del origen como un centro simbólico.

Nada fuera de la isla: Puentes, de Dalissa Montes de Oca Mosquea. República Dominicana. 2025. 15’. DCP.
La dominicana Dalissa Montes de Oca Mosquea obtuvo el premio a la Mejor Película en la sección Umbrales de FICUNAM con Nada fuera de la isla: Puentes, trabajo construido a partir de recuerdos y visiones fragmentadas que encuentran un hogar en la luz y las sombras, tendiendo un puente entre el pasado, el presente y la pérdida de una madre.

Parientes del valle luminoso, de Juan Francisco Rodríguez. Colombia, Alemania. 2025. 12’. DCP.
La búsqueda de puntos de contacto entre la magia y la ecología es el territorio en el que el colombiano Juan Francisco Rodríguez ha instalado su aproximación cinematográfica, que se sitúa en una zona común tanto para el documental, como para la fotografía y las artes visuales. En Parientes del valle luminoso, el juego de un niño, el descanso de los jardineros y la compañía de seres luminosos de la montaña conjuran un aire de ternura sobrenatural que alumbra el duelo.

Piel de Toro Muerto, de Aroldo Murguia. Perú. 2025. 24’. DCP.
El cineasta y programador Aroldo Murguia establece una zona común entre los petroglifos milenarios de Toro Muerto, en Arequipa, y la naturaleza telúrica de las imágenes cinematográficas, en fílmico o en digital, imágenes que son animadas, manipuladas e intervenidas.


SELECCIÓN CORTOMETRAJE INFANTIL LATINOAMERICANO

Arbuelo, de Mel Izamani. México, 2025. 9’. DCP.
Un anciano apegado a sus viejas costumbres ignora el daño que éstas le hacen al mundo en que vive y la distancia que sus acciones generan en su nieto. 

Ecocidio, de Aldana Loiseau. Argentina, 2025. 8’. DCP.
Su advertencia es similar a la de Ecocidio, de la argentina Aldana Loiseau, en donde Pachamama, la sabia anciana de barro, alerta sobre el calentamiento global y sobre la incapacidad del ser humano de hacerse cargo de ello.

Siguiente parada, Planeta X, de Efraín Ortiz. México. 2025. 15’. DCP.
Emilia es una chica de 12 años que cree ser de otro planeta. Durante la búsqueda de su gato perdido, ella luchará por regresar a donde pertenece. 

El jardín mágico, de Naira Carneiro y Carlon Hardt. Brasil. 2025. 6’. DCP.
Historia de dos amigos que descubren un tesoro, pero lo rechazan para ir en busca de uno mucho más importante.

La gran hazaña, de Luber Yesid Zúñiga Ordoñez. Colombia. 2024. 15’. DCP.
El valor de la amistad, la solidaridad y el trabajo en equipo es el centro de La gran hazaña, en el que un chico debe rescatar a su mascota y medir sus fuerzas en una competencia de trompo.

Los XV de Rubi, de Olinka Ávila Escárzaga. México. 2025. 11’. DCP.
Una persona no binaria a punto de cumplir 15 años es obligada por su madre a usar vestido.


CINEASTAS EN FOCO

HELGA FANDERL. La llegada Helga Fanderl (Ingolstandt, Alemania, 1947) al cine no fue inmediata. Luego de una inclinación inicial por la poesía, desechó tempranamente, y de un período más extenso en la vida académica. Fanderl se acercó al cine por la vía de las artes visuales — parte con la guía del artista y realizador austríaco Peter Kubelka y su aproximación a los aspectos más estructurales del cine—, y desde mediados de los ochenta comenzó levantando una obra cuyos rasgos más persistentes son el trabajo en fílmico, la brevedad de su duración y, por esa misma razón, un volumen que hoy se acerca a los cerca de mil cortometrajes. Trabajando muchas veces a una velocidad de 18 cuadros por segundo, sus primeras obras se organizaban a partir de un trabajo de montaje más estandarizado, fragmentando y uniendo pequeños trozos, modalidad que a raíz de la brevedad de sus obras fue cambiando con el tiempo y derivó al montaje directamente en cámara. En el vasto corpus surgido de ahí, el principio rector fundamental es el de la no intervención del material que filma, generalmente en un solo rollo, en el que explora la dimensión realista de la materialidad del mundo que la rodea. Es una aproximación que da cuenta de una suerte de momento privilegiado, de instantes irrepetibles por su pequeñez y fugacidad, pero que cobran sentido en la medida en que la cineasta los aísla y exacerba su pura materialidad. Así, la atención a los pequeños ritmos, movimientos y latencias de la realidad se intensifican en juegos de figura y fondo. La participación de Helga Fanderl en el 32° FICValdivia incluye una Masterclass con un programa de 46 minutos y los programas Explorations I y Explorations II.

CLARISA NAVAS. Desde su primer largometraje en 2011, el documental Retratos de otro país, 200 años después, la argentina Clarisa Navas (Corrientes, 1989) definió sus preocupaciones temáticas hacia la noción de identidad, de clase y de género que irán poblando el resto de su cine. Si en ese film la indagación se centraba en los testimonios de los invisibilizados descendientes de los pueblos originarios de distintas zonas rurales de Argentina — el contexto de la celebración de los 200 años de vida independiente de ese país— sus siguientes largometrajes amplificarán en distintas direcciones esos primeros trazos. Hoy partido a las 3 (2017) y la siguiente Las mil y una (2020) son aproximaciones al universo femenino abordadas desde las complejidades de la vida afectiva y social. En el primero Clarisa Navas sitúa su historia en las integrantes de un equipo de fútbol amateur femenino en las horas previas al inicio del torneo local. La tensión de la espera da pie a la que aparezcan las ansiedades afectivas, las inseguridades, el contexto político que origina el torneo y, en general, una aproximación igualmente reivindicativa y cariñosa. En la siguiente Las mil y una, Navas abandona la mirada coral de su primer largo de ficción y se centra en la relación entre Iris y Renata que se despliega con titubeos en el barrio de Las Mil viviendas en Corrientes, donde creció la directora. Esa cercanía permite una naturalidad en los modos de registro, en la cadencia y en la naturalidad con que la cinta emplaza los temas relacionados con el prejuicio y la hostilidad que comienzan a sentir las dos mujeres, en el entorno cotidiano de ese emplazamiento poblado de monoblocks. Clarisa Navas es parte de la sección Cineastas en Foco de FICValdivia, que exhibirá los dos largometrajes de ficción de su directora, además de su más reciente película, el documental El príncipe de Nanawa (2025), en el que se aleja de la aproximación cercana y barrial de sus obras anteriores para situarse en la geografía fronteriza que une Argentina con Paraguay. En ese escenario que es, literalmente, tierra de nadie, se levanta la historia del pequeño Ángel Omar Stegmayer, a quien la directora conoció en 2015 cuando tenía nueve años y cuya personalidad la motivó a registrar su crecimiento, que la cinta organiza a partir de material de distinta procedencia, entre ellas una cámara entregada al pequeño. A lo largo de ese período de casi diez años, la vida de Ángel transita desde la niñez a la adolescencia en un entorno persistentemente precario y con las dificultades derivadas de la pandemia, un período en el que aún hay más preguntas que respuestas sobre la vida.
El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas. Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania. 2025. 212’. DCP.
Las mil y una, de Clarisa Navas. Argentina, Alemania. 2020. 120’. DCP.
Hoy partido a las 3, de Clarisa Navas. Argentina. 2017. 90’. DCP.

RHAYNE VERMETTE. El estreno de Ste. Anne (2021), en la sección Forum de la Berlinale, fijó el nombre de la cineasta canadiense Rhayne Vermette (Notre Dame de Lourdes, Manitoba, 1982) en la panorámica del cine contemporáneo. La película, que en octubre de ese año formó parte de la Selección Largometraje en el 28° FICValdivia, es un híbrido entre cine de ficción y aproximación experimental y narra la historia de Renée, una mujer que retorna a su hogar en Manitoba, cerca de Winnipeg, después de haber abandonado a su marido y a su hija por cuatro años, desestabilizando la precaria armonía que la familia había logrado en ese tiempo. Ese desajuste y descalce afectivo se explícita en la tensionada materialidad del filme, en la que la rugosidad de formas y motivos gráficos del soporte en 16mm parece a veces enfrentarse con la dimensión figurativa de su anécdota, imprimiéndole a la imagen un aspecto con frecuencia fantasmal. La hibridación entre el collage, la ficción de vocación melodramática y la experimentación a partir del soporte fílmico se consignaron como los principales atributos de este primer largo, cuyas modulaciones estaban ya presentes en los cortometrajes experimentales que la cineasta, de formación autodidacta, venía realizando desde 2011. Levers (2025), su siguiente largometraje, lleva más adelante la dimensión experimental que en su largo anterior parecía haberse doblegado en relación con la ficción, pero que aquí trastoca la leve anécdota que se vuelve puramente referencial, para volcarse por entero a los atributos atmosféricos y cromáticos. Filmada con tres cámaras Bolex de 16mm la película también fue rodada en Manitaba, confirmando la vocación de la cineasta por tomar a su propia comunidad como base actoral, explicitando en ello sus raíces métis. Organizada en episodios anunciados por imágenes y textos del Tarot, Levers se sitúa en medio de la ceremonia de inauguración de una escultura, interrumpida por una repentina bruma que oscurece todo, haciendo avanzar al relato a esa dimensión puramente visual que es su estilo. Estos dos largometrajes se exhibirán como parte del foco a Rhayne Vermette que FICValdivia le ha dedicado este año. La selección de películas incluye nueve cortometrajes, realizados entre 2012 y 2024, que se exhibirán en 16mm. A black screen too (2024), cortometraje animado que es continuación del anterior Black Rectangle (2012) en el que se muestra didácticamente el proceso de montar y desmontar found footage; Domus (2017), breve historia animada sobre el célebre arquitecto Carlo Molino; Les châssis de Lourdes (2016), aproximación arquitectónica en la que se expone la lucha entre lo metafísico y lo material; Turin (2015), collage que juega con paisajes alpinos para derivar también en un retrato de Carlo Mollino; Scene missing (2015), corto que relaciona y contrapone los diversos sentidos de la mirada; Extraits d’une famille (2014), intento de crear un palíndromo temático a partir de muestras audiovisuales; Full of fire (2013), meditación sobre el exilio y el retorno a casa, y Tricks are for kiddo (2012), proyecto de collage para una película.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Premios Oscar 2026: Todas las precandidatas a Mejor Película Internacional
OtrosCines.com

-Ya hay 45 países en carrera.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizado al 11 de septiembre.

LEER MÁS
El FIC.UBA 2025 tendrá en competencia lo nuevo de Milagros Mumenthaler, José Luis Guerín y Rita Azevedo Gomes
OtrosCines.com

-En la sección Panorama de la 3ª edición (1 al 8 de octubre) se proyectarán con entrada libre y gratuita las más recientes películas de Kelly Reichardt, Pedro Pinho, Sharunas Bartas, Michel Gondry, Eva Victor y Mascha Schilinski.
-En total se exhibirán 48 largos y 36 cortometrajes.

LEER MÁS
Linklater, Panahi y Zlotowski, entre los precandidatos de Francia al Oscar a Mejor Película Internacional
OtrosCines.com

-Nouvelle Vague, It Was Just An Accident y A Private Life figuran entre las cinco preseleccionadas.
-El próximo miércoles 17 de septiembre se conocerá la elegida.

LEER MÁS
La Sala Lugones anunció sus ciclos y estrenos para Octubre 2025
OtrosCines.com

Se lanzarán Bajo las banderas, el sol y un díptico del portugués Joâo Canijo (Mal vivir y Vivir mal), y se presentarán retrospectivas de Wojciech Jerzy Has y Konrad Wolf.

LEER MÁS