Ciclos
Diciembre 2025
Descubrir a Yuzo Kawashima, en la Sala Lugones
Del martes 9 al sábado 13 de diciembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) esta muestra que cierra la temporada 2025 y está integrado por cinco largometrajes en copias restauradas especialmente enviadas desde Tokio, dando a conocer en nuestro país a un cineasta cuya filmografía permanece prácticamente inédita, a pesar de su estatus de autor popular en Japón.
El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, The Japan Foundation y la Fundación Cinemateca Argentina.
“Yuzo Kawashima (1918-1963) es el ‘eslabón perdido’ entre el cine clásico japonés y la Nueva Ola. Aprendiz en Shochiku de figuras clave de los estudios como Keisuke Kinoshita y Minoru Shibuya, y maestro de Shohei Imamura, realizó películas que combinan el cuidado y la precisión de la era de los estudios con la extravagancia y la audacia de la década de 1960. Para Imamura, Kawashima ‘personificó la Nueva Ola Japonesa diez años antes de su surgimiento’, un homenaje que da testimonio de su perdurable impacto a pesar de su prematura muerte. Su mala salud crónica inspiró una visión pesimista del mundo y cierto sentido del absurdo. En su obra, dramas realistas sutiles y conmovedores se codean con comedias desenfadadas e impredecibles, a caballo entre la sátira y la farsa. Experto estilista, Kawashima se deleitaba con composiciones elaboradas, priorizando las tomas de grupo sobre los primeros planos y colocando a sus actores estratégicamente entre la utilería y el mobiliario. Permitió que sus estrellas tuvieran rienda suelta en el set, alentando actuaciones alegres, ruidosas y vitales que hicieran pleno juego con la expresión facial, el tono de voz, la postura, el gesto y el movimiento. El crítico Koshi Ueno ha descrito la importancia en sus películas de ‘la estructura del espacio y la interacción entre el espacio y las personas’, y recuerda ‘imágenes de personas moviéndose de un lugar a otro, como sombras’. Quizás ese énfasis en el espacio y el movimiento sea testigo de la experiencia de Kawashima: un chico de campo que se convirtió en un cronista perspicaz de la vida urbana; un ‘director errante’ que se movió de estudio en estudio, haciendo películas en Shochiku, Nikkatsu, Toho y sus subsidiarias, y en Daiei. Shohei Imamura, quien fue aprendiz de Kawashima durante su período en Nikkatsu, lo describió vívidamente como ‘el tipo de hombre que duerme durante el día y se vuelve activo por la noche’, un hombre que bebía mucho y canalizaba su miedo a la muerte en humor. Imamura escribió que él ‘era completamente diferente de los grandes directores que siempre buscan la perfección. Tenía una forma extremadamente distorsionada de ver el mundo. Aborrecía y se burlaba de la exageración en todo momento. Siempre se revelaba contra la autoridad y se esforzaba por eliminar la hipocresía’. El tono vital y terrenal de las películas de Imamura como director le debe mucho a Kawashima. En el film Kashima ari uno de los personajes de Kawashima declara: ‘Jinsei wa sayonara dake da’, o ‘La vida no es más que un adiós’. Esas palabras, grabadas posteriormente en su lápida y tomadas en préstamo por Imamura para escribir sobre el director, parecían anticipar su temprana muerte y ejemplificar la melancolía que subyace a su humor. Sin embargo, a pesar de que su vida y su carrera se vieron tristemente truncadas, Kawashima dirigió un total de 51 películas, guionando o coguionando un tercio de ellas”. (Alexander Jacoby y Johan Nordström, catálogo de Il Cinema Ritrovato).
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Martes 9
Suzaki Paradise: distrito rojo
(Suzaki Paradaisu: Akashingô; Japón, 1956)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Michiyo Aratama, Tatsuya Mihashi, Yukiko Todoroki
Tsutae y Yoshiji han perdido la sensación de seguridad y pasión ante el futuro. Suben a un autobús con destino a Tsukishima pero se bajan en Suzaki. Del otro lado del puente ven el cartel de “Suzaki Paradise”, una zona roja en la que Tsutae había trabajado como prostituta. Al leer un anuncio para camarera en un bar cercano al puente Tsutae no duda en solicitar el puesto. La bondadosa madama, Tokuko, los ayuda contratándola y buscándole un empleo a Yoshiji como repartidor de fideos. Pero la inquieta Tsutae pronto se sentirá atraída por Ochiai, un hombre rico y generoso que tiene un local de electrónicos especializado en radios.
“Dice mucho de Kawashima el hecho de que disfrutara de la bebida hasta el final, apurando lo inevitable, podríamos decir. Y aunque beber parece haber sido parte integral de la vida legendaria de los directores de la era de los estudios, sólo unos pocos parecen haber vivido tan bien como Kawashima en los burdeles de Tokio y Kioto, lo que le da a Suzaki Paradise, distrito rojo y El sol en los últimos días del shogunato un lugar especial en su obra, ya que describe un mundo cuyas costumbres y modales conocía extremadamente bien. Dicho esto, ¿sería demasiado arriesgado decir que, para Kawashima, la sociedad humana como tal es como un burdel, lo que convierte a Mauro Bolognini en un autor interesante con el cual compararlo?”
(Olaf Möller, Notebook).
A las 15 y 21 horas (81’; DCP).
Las mujeres nacen dos veces (Diario de una geisha)
(Onna wa nido umareru; Japón, 1961)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Ayako Wakao, So Yamamura, Jun Fujimaki
Huérfana desde la guerra y sin la formación artística de una geisha, la vida de Koen gira en torno a su trabajo como prostituta. A excepción de Maki, un joven estudiante y admirador que trabaja en el barrio, sus relaciones con los hombres son puramente sexuales. Al regresar de unas vacaciones junto a Yajima, un cliente mujeriego que la abandona al encontrarse con una antigua amante en el pasillo del hotel, Koen se encuentra con Maki. Ella se presenta como Isobe Tomoko, su verdadero nombre, y lo invita a cenar con ella. Él le dice que ya sabe que también se llama Koen y huye, alegando que llega tarde al trabajo. La transformación gradual de Koen, de prostituta a persona consciente de sí misma, comienza cuando empieza a trabajar como anfitriona en un bar occidental usando su verdadero nombre.
Las mujeres nacen dos veces, también conocida como Diario de una geisha, se centra en la serie de aventuras amorosas que Koen experimenta. Ayako Wakao ofrece una interpretación excepcional como una mujer que aprende a verse a sí misma y a los hombres como seres humanos, en lugar de simplemente seres sexuales. La representación positiva de una geisha no como una mujer atrapada sin remedio en el mundo de la prostitución (como en las películas de Mizoguchi), sino como una persona con esperanza, sentimientos e inteligencia que, al final, se mantiene sola, analiza el cambio de actitud social hacia las mujeres en el Japón de posguerra.
A las 18 horas (99’; DCP).
Miércoles 10
Las mujeres nacen dos veces (Diario de una geisha)
(Onna wa nido umareru; Japón, 1961)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Ayako Wakao, So Yamamura, Jun Fujimaki
A las 15 y 21 horas (99’; DCP).
Suzaki Paradise: distrito rojo
(Suzaki Paradaisu: Akashingô; Japón, 1956)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Michiyo Aratama, Tatsuya Mihashi, Yukiko Todoroki
A las 18 horas (81’; DCP).
Jueves 11
La bestia elegante
(Shitoyaka na kedamono; Japón, 1962)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Ayako Wakao, Yunosuke Ito, Hisano Yamaoka
Minoru, empleado de una gran empresa, es acusado de haber robado un millón de yenes, dinero que estaba destinado a sobornos. A su vez, su hermana Tomoko vive mantenida por un famoso escritor de novelas eróticas, que le ha dado un gran apartamento que sus padres aprovechan para instalarse cómodamente sin trabajar. Por su parte Yukie, la amante de Minoru, ha aprovechado los desfalcos para construir un lujoso hotel, en el cual también ha invertido dinero conseguido de un recaudador de impuestos corrupto.
Yuzo Kawashima murió a los 45 años. Esta comedia negra se rodó un año antes de su muerte y está ambientada en un único departamento, un ambiente bastante teatral. El guionista, Kaneto Shindo, comentó que “un nuevo tipo de familia japonesa de posguerra aparece en este drama. Han perdido su posición social debido a la guerra y están cansados de las durezas de la vida. Algunos se suicidaron y escribieron líneas en el periódico, pero los personajes de este drama son enérgicos e intrigantes. De alguna manera, representan nuestro yo oculto”.
A las 15 y 21 horas (96’; DCP).
El templo del ganso salvaje
(Gan no tera; Japón, 1962)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Ayako Wakao, Kuniichi Takami, Masao Mishima
Debajo del monte Kinugasa, en Kioto, se encuentra el templo Kohoan, famoso por los gansos pintados por Kishimoto Nangaku. Son los años de la Segunda Guerra Mundial y Satoko, una antigua amante de Nangaku, visita el templo para cumplir el último deseo del artista. El sacerdote Jikai, encantado con ella, le permite quedarse. Mientras tanto, Jinen, un joven ayudante de origen humilde, es maltratado por Jikai, aunque compadecido por Satoko.
Yuzo Kawashima se sentía angustiado por la falta de solidaridad y la naturaleza cerrada de las relaciones humanas en la sociedad japonesa moderna. Creía que estos problemas podían atribuirse a elementos de la sociedad que habían mantenido un carácter feudal. Al realizar esta película intentó retratar, con considerable objetividad, el amor y el deseo en el mundo moderno. La película ofrece un uso distintivo de la dirección de fotografía experimental. Se utilizaron tres tipos de películas virgen. La mayor parte de la película se rodó en blanco y negro, pero se utilizó sepia para una importante secuencia, y las escenas que representan el actual templo se filmaron en color.
A las 18 horas (98’; DCP).
Viernes 12
El templo del ganso salvaje
(Gan no tera; Japón, 1962)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Ayako Wakao, Kuniichi Takami, Masao Mishima
A las 15 y 21 horas (98’; DCP).
La bestia elegante
(Shitoyaka na kedamono; Japón, 1962)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Ayako Wakao, Yunosuke Ito, Hisano Yamaoka
A las 18 horas (96’; DCP).
Sábado 13
El sol en los últimos días del shogunato
(Bakumatsu taiyôden; Japón, 1957)
Dirección: Yuzo Kawashima
Con Frankie Sakai, Sachiko Hidari, Yoko Minamida
Ambientada en 1862, poco antes de la caída del shogunato Tokugawa, esta comedia de época está protagonizada por Saheiji, un vagabundo ingenioso atrapado en un burdel de Shinagawa por deudas impagas. Aunque al principio todo el mundo lo ve como un vividor, el particular héroe logra conquistar a cortesanas y empleados por igual con su encanto e inteligencia. En un mundo de oportunistas aporta humor y orden, al tiempo que oculta que padece de tuberculosis.
“Quizás la razón por la que El sol en los últimos días del shogunato se considera la película más ejemplar de Kawashima reside (…) en su burdel de tres plantas, que es como un pequeño pueblo en el cual todos se mudan de un lugar a otro, y cuyo habitante más importante es Saheiji, quien se encuentra atrapado en el lugar porque no puede pagar su cuenta y que, poco a poco, se apodera de la casa desde la habitación más mohosa y remota, entrometiéndose en todas partes, haciendo favores a diestro y siniestro, para finalmente tener a todos, de una forma u otra, en deuda con él”. (Olaf Möller, Notebook).
A las 15, 18 y 21 horas (110’; DCP).
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CICLOS ANTERIORES
Detalles de las dos propuestas del último mes del año en el auditorio del complejo ubicado en Junín 1930.
Toda la programación de la sala ubicada en el ámbito del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 3415).
Programación de las dos principales muestras de Noviembre en el complejo uticado en Sarmiento 151 (sexto piso, salas Manuel Antín y María Luisa Bemberg).
FINALIZADO
Del martes 11 de noviembre al domingo 7 de diciembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por los 18 largometrajes dirigidos por el gran cineasta finlandés Aki Kaurismäki, uno de los más destacados e influyentes de las últimas cuatro décadas.
